jueves, noviembre 16, 2017

ICONOS de la explotación en Argentina

El quebracho y el cuero.

La producción de taninos de quebracho y cuero curtido al vegetal ha pasado por distintas etapas, las cuales que se podría llegar a establecer el criterio implementado desde la política económica (dirigida por los poderosos de siempre) para todo lo que sea “industrialización” de productos primarios argentinos.
La explotación del quebracho colorado y el cuero es un ejemplo de explotación capitalista “permitida por ley” en detrimento de los nuevos países en vías de desarrollo.
En 1850 se descubre las características curtientes que tiene el extracto obtenido del quebracho colorado, especie difundida solo en el chaco austral: Norte de Santa Fé, Santiago, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy.
Lo descubren investigadores “técnicos curtidores” francés y alemanes, referencia importante ya que luego los principales “explotadores” resultan ser ingleses.
Aquí se instalaron muchas fábricas de extractos de tanino, en 1890 se instala la primera fábrica, cerca de Empedrado (corrientes). Esta industria que creció rápido. En el comienzo, se llevaban tremendos rollizos (troncos de mucho mas de 100 (cien) años de vida para extraer el tanino en las naciones industrializadas, Inglaterra, EEUU y Alemania, principalmente. Hoy en el Chaco Austral se encuentran pocos montes con árboles de unos pocos 50 años. La relación exportación de rollizos / extractos de quebracho tardo varios años en revertirse.
Por esta época comienza a gestarse “La Forestal”. The Forestal Land, Timber and Railwaiy co. Ltd. El nombre indica claramente lo que explotaba, Forestal (sería realmente deforestar), tierras, ferrocarriles y caminos. Es decir esto se explica así: Toda la red ferroviaria del norte, todos los caminos a los puertos de embarque que se hizo, se hizo por y para la Forestal (y o sus empresas controladas) para sacar de este país lo que ellos explotaban. Luego se muda a producir taninos a partir de mimosa en otros lugares.
Aquí perduran varias plantas extractoras de tanino, como ser la planta “Unitan” de Puerto Tirol (Chaco)  Fue fundada en 1904 “por Gustavo Julio Lagerheim” (según un comentario pasado). También hay otra de Unital en Formosa, hay otras en la Escondida  en La verde. (Chaco).
Otro tanto es el cuero cuya comercialización en argentina data del XVII, llegando a exportarse un promedio de 20.ooo piezas por año (sea legal o no).
Mas abajo, en el estudio de mercado, encuentro una relación de dura competencia entre dos grandes empresas, que hacen aun más resplandeciente la historia del cuero curtido argentino.
En el siglo XVIII, en el Virreinato del Rio de la Plata ya existían saladeros (antes se los secaba al sol) y las exportaciones tenían un promedio de 150.000 cueros por año
Era importante y de mucha acción política la industria del cuero en Argentina tal es así que Domingo Faustino Sarmiento caracterizo a la etapa que llega hasta la batalle de Caseros en 1852 como al “Civilización del cuero”.
Si bien la aparición de las primeras curtiembres en Argentina remonta del año 1778, el proceso propiamente de curtido ya lo realizaban los jesuitas en la zona de Tucumán, es decir, existían curtidores según el primer Censo Nacional del 1869 había en el país 1348 curtidores. En el segundo Censo (1985) se contabilizaron 250 curtiembres.
Es tanta la producción del cuero que en el inicio, a la industria de la carne se la considera subproducto de la del cuero. Recién en el siglo XX con la aparición de los primeros frigoríficos que permitían conservar la carne por más tiempo cambió el mercado y pasó el cuero a estar como subproducto de la carne.
Se instalaron varias fábricas de extracto de tanino en Argentina y varias curtiembres.
No obstante no perduro mucho, uno por la desforestación del quebracho y otra, con respecto al cuero, por los vaivenes de la política económica y presiones extranjeras.
Todo esto contra lo que se requiere para un país que se considere con sentido nacionalista.
En la actualidad, en el mercado del cuero, como en muchos otros comóditis, se da como se dio siempre. No cambiamos. Históricamente se da así, para nuestros tipos de naciones.
No está pensada la producción de cuero para el mercado interno. Es solo para exportación.
Voy a mencionar en detalle dos industrias muy similares pero creo es así para la gran mayoría de industrias de exportación. Ejemplo de lo que digo es la industria automotriz, pasa mucho para la clase media, aunque haya pagado el vehículo deberá esperar la entrega de fábrica.
Fabrica que esta exportando en muchos casos más del 95% de la producción.
Es el cuero como en la industria textil pasa algo similar, y es más fácil explicarlo.
Se exporta materia prima (fibra de algodón), se hacen algunas telas, hay verdaderamente muy pocas confecciones locales “declaradas” en las cifras de estadísticas oficiales. Todos sabemos lo que se produce en lugares “desconocidos” prendas de “marca” y, se venden en ferias de origen “dudoso” con marca “dudosa”. Esto “permitido”, bajo cuerda y con controles espurios para mantener a la masa votante contenta.
En cuanto algún industrial “serio” pretende sumar valor agregado en las fronteras de Argentina, se declaran tremendas falencias en el mercado que solo podrían ser superadas con un gran esfuerzo de un gobierno con políticas claramente nacionalistas como oportunamente existió para el caso del cuero curtido. Antes se exportaba cuero crudo, luego hubo un periodo de prohibición de exportar cuero crudo, ahora se exporta cuero curtido “y crudo”.
Ya no existe más la prohibición de exportar los cueros crudos. Lograron quitar esa traba (para ellos) después de largas luchas en papeleos internacionales
Según de puede apreciar en el gráfico anterior, el mercado interno puede absorber mayor cantidad de lo que se deja para éste en la actualidad, se puede apreciar fácilmente que lo que el mercado interno recibe es la sobra de la exportación, no hay un ápice de incremento por mayor población.
Si bien el mercado del cuero depende de la capacidad de faena (del mercado de la carne) y éste mercado (AUNQUE UD. NO LO CREA) en un país como en nuestro, depende de la política. Con explicaciones simples se puede demostrar.
Una: la población crece pero no crece el consumo interno.
Otra: los productos de la industria de la competencia (sintéticos) cada vez son más fervientemente combatidas por las ONG, que pretenden evitar el uso en distintos elementos sintéticos principalmente de uso personal por la contaminación ambiental que se sufre.
Pero tenemos la masa que usa aunque con el mismo “criterio” de las marcas “truchas” en las confecciones textiles, en un país como el nuestro “los plásticos” sustituyen las confecciones, de cuero tan solo para mantener satisfecha a la masa votante, a la masa que no le importa en lo mas mínimo ni siquiera “interpretar” la diferencia entre un zapato / cartera / vestido de cuero que uno de cuerina (“tela plastificada”) que ni tela es, ya que sola no se ocupa ni para lienzo.
Por sobre todo esto, se supone, hay una explicación racional. En este sentido se verifica, de los datos estadísticos que lo que se pretende cubrir es la exportación, ya que si bien no hay interés manifestado “aun” en el mercado interno, también, a mí entender no hay oferta para el y, creo que esto sucede por varios motivos.
Uno de ellos es que los grandes productores “exportadores” se sienten muy cómodos en su posición y no quieren cambios, en cuanto se produce un desbalance respecto a la cotización de la moneda local patalean y logran el cambio que pretenden, sin ni siquiera esmerarse por productividad y eficiencia necesaria para lograr la racional competencia de mercado.
Otro es que no esta desarrollado el concepto de industrialización. En cuanto a este segundo motivo se puede demostrar que no está desarrollado no solo por el punto indicado anteriormente, si no que tampoco esta incentivado políticamente por medio del gobierno ni financieramente por medio de presentaciones de planes de negocios a potenciales inversionistas.
Respecto a este último punto es muy fácil determinar la falta de capacitación en el mismo.
Por otro lado. Es bien conocido de antaño que el cuero siempre fue exportado como materia prima, tanto para curtiembres como para manufacturar productos de cuero.
Es bien conocido que antes la carne vacuna era un “subproducto” de la industria del cuero.
Si bien aquí se analiza para obtener proyecciones de la producción del producto final, cuero curtido al vegetal para usar como suela de zapatos, es muy difícil un análisis matemático dado que desde el principio las relaciones existentes ya en las unidades son distorsivas y las estadísticas no las diferencian adecuadamente.
La piel del animal (el cuero crudo) se vende en unidades. Se pesa solo para el transporte.
La piel del animal (el cuero crudo) se curte o sea, se transforma en cuero, en relación de peso.
La mayor cantidad de cuero exportado (curtido al cromo) se vende por superficie (m2).
El cuero para suela de zapatos (curtido al vegetal) se vende por Kg / Toneladas
Los datos estadísticos de exportación están en dólares.
Se podría demostrar que aquí el problema no esta dado por la demanda dado que se demuestra fácilmente que es insatisfecha.
El problema no está dado por la disponibilidad de la materia prima que no será considerada más que con el criterio anecdótico de cómo se hacen a los fines de presentar el trabajo.
El mercado del mercado del cuero crudo, que es uno de los que primero aconteció en la argentina, está muy arraigado en el objetivo usado para “exportar”. Se exportaba el cuero (de todo tipo de animal) como principal producto y la carne (hasta la del vacuno) quedaba como producto secundario.
El verdadero problema esta localizado en las “principales” firmas acopiadoras de cuero crudo que manejan el mercado de exportación y, por lo tanto, el mercado interno del cuero crudo de cualquier tipo de animal.
Es notable, siempre fue así, no solo para el cuero o materia prima, si no que también para insumos (en este caso los taninos).
Los extranjeros se llevaban los cueros crudos y los rollizos de quebrachos en barcos, para luego dentro de sus fronteras producir el extracto curtiente, curtir el cuero y venderlo.
No encuentro registro de cuanto se pagaba por cada uno, ni si se pagaban impuestos a las ganancias ni derechos de exportación, si se puede ver bosques diezmados y animales en extinción, Si se reconocen los principales productores (los mismo que hoy están aquí).
Una muestra cabal, de que se llevaron productos de toda nuestra argentina, ya mencionado pero vale, es la extensa red de ferrocarriles (construido con capitales ingleses). Estos capitales ingleses mancomunados desde el inicio, aun están unidos en Argentina para la explotación del cuero y la madera. Cuando se escucha hablar de “La Forestal” “The Forestal Land Timber and Railways Co Ltd” (o sea compañía de Maderas, Tierras, Caminos y Ferrocarriles La Forestal Limitada), monopolizadora, se debe entender claramente que fue por siempre una empresa que manejo el mercado de la madera en Argentina, es la que encargaba de la explotación de los obrajes y el transporte hasta y el ferrocarril para llegar a los puertos de embarque que manejaban ellos, y cargarlos en barcos que supongo también podrían ser de ellos. De los obrajes, lo que sufrió por excelencia el más duro embate fue el quebracho. No crece en otras latitudes, aquí se lo explotó a mansalva y no se reforestó nunca en ningún lado, aunque hoy hay leyes de reforestación, aunque hoy hay empresas que se jactan de lo que hacen por la reforestación, nunca será el mismo bosque, no le devolverán nada a la naturaleza.
La ruta del quebracho va desde Salta hasta Puerto Barranqueras pasando por sus aledaños Santiago y al costado se encuentra Formosa. El tipo de quebracho que daba mas porcentaje de taninos “era” la variedad denominada quebracho santiagueño con mas de 21% de extracto en peso con un promedio de 18%, y 12% en el resto de los quebrachos.
Es por eso que Santiago quedo diezmado y su suelo se volvió árido por haberle extraído toda, absolutamente toda su protección que navegaba a puertos europeos alemanes e ingleses.
Si bien “La Forestal” se hizo fuerte en Santa Fe, con todos sus derechos de propiedad privada sobre grandes extensiones de tierras (obtenidas a un precio irrisorio como parte de pago de una deuda internacional que contrajo la provincia). La explotación del quebracho (extrazona) estaba regenteado por ella misma.
Luego también se produjo los extractos de taninos, cuya exportación manejaba a su antojo en cuanto a mercados y precios.
Si bien hubo muchas empresas y aun perduran algunas de distintos orígenes como ser de capital alemán (recordar que los descubridores de quebracho son franceses/ alemanes) las plantas productoras de tanino de La Forestal que hoy perduran son las denominadas “Unitan” ubicadas en Puerto Tirol (Chaco) y Formosa, también se encaminaron en la producción del cuero curtido al vegetal para uso en suela de calzados con una planta (la mayor de sud América), en Fontana (Chaco), instalada en una ex planta extractora de taninos (de las tantas que quedaron como abandonadas) de su propiedad.
Pero dicha curtiembre (Bonacuer) ya no existe. Mucho que se hablo del motivo de su abandono, alegándose hasta razones gremiales, creo que el motivo principal es otro.
Este proyecto trata de utilizar materia prima e insumos de la zona. Creo que el proyecto de ellos era con el mismo criterio pero evidentemente no puedo darse como lo pretendían.
En oportunidad de una visita a dicha planta vi que entraban camiones oriundos posiblemente Buenos Aires, que transportaban refrigerados “cueros limpios del sur” (recuérdese la clasificación del nomenclador de comercio exterior).
Lo que yo creo, no puedo demostrar (no hay registros) es que el verdadero motivo de traer cueros del sur es por que allí se vendía al mejor postor y, ellos pagaban lo necesario para conseguir los 400 cueros vacunos diarios que luego tenían que transportar varios miles de kilómetros. Insisto, creo que el motivo de esta odisea, para poder producir, era que el mercado de los cueros crudos “sucios del norte” en su momento, desde mucho antes y aun, lo maneja la empresa: SADESA S.A (Sociedad Anónima de Exportaciones Sud Americanas y, no han podido acordar un precio, ya que esta se dedica a la EXPORTACIÓN y, con un tipo de cambio beneficioso (como siempre) para ellos, no hay lógica que pueda ser razonable en cuento a precios en el mercado interno.
Nótese que SA. tiene en el nombre, aunque por ley también ponen como corresponde.
Es bien conocido el impulso que ha tenido la curtiduría en Argentina, pero finalmente, creo que esta última empresa mencionada logro volver al punto en el cual se encontraba, hoy día se puede exportar cueros crudos de nuestra querida patria para sumar valor agregado a otras naciones.
Por supuesto que existe solución para este problema, pero no es un tema a mencionar en este tratado ya que se considera que el mercado libre y en base a ello se desarrolla el trabajo.
Es importante entender que las políticas se manejan desde los gobiernos de turno, pero “el poder” no está justamente en ellos, es por eso que no se ven políticas ecuánimes a nuestra capacidad. En muchos ordenes, no solo en los mencionados anteriormente. Veamos por ejemplo en la agricultura, en la actualidad existen datos de que se llego pagar la materia prima (agrícola) con el importe de la venta de subproductos. Ejemplo de esto es que: exportamos un producto, digamos “sorgo” e importamos por el mismo monto un subproducto del mismo sorgo.
Somos Argentinos.

domingo, mayo 14, 2017

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Organización y planificación de la producción.
La empresa logra el objetivo de satisfacer la demanda en: cantidad, calidad, precio y por sobre todo a tiempo optimizando la utilización de la materia prima, insumos, materiales, recursos humanos, equipos e instalaciones.
Procurando además el crecimiento de la actividad de la empresa a través del tiempo, organizando la producción.
Para optimizar es necesario planificar, de esta manera el gasto que suma valor agregado será más rentable.
Es fundamental la coordinación de ventas, producción, almacenes y compras.
Establecidas las necesidades del sector de ventas, se realiza la programación de la producción, se controla stock de MP, insumos y materiales, se pide lo necesario para producir en tiempo y forma.
El sector planificación.
Cuando comienzan las paradas de máquinas por motivos varios, se manifiesta la necesidad de contar con un sector que logre coordinar las operaciones antes mencionadas. El sector no es de ventas, no es de almacenes, no es de compras, no es de producción pero debe conocer y coordinar dichas operaciones, planificar y controlar la producción, tendiente a que no se produzcan desequilibrios.
Los problemas que se pueden llegar a presentar son varios. Falta MO (mano de obra), falla de alguna máquina, falta MP (materia prima), algún insumo, algún material. Cualquiera de ellos es fatal para la producción y puede darse en caso de pérdida de ventas. También pueden sobrar cualquiera de ellos y esto produce altos costos aunque más no sea de almacenamiento, que redundan en alza del costo de producción.
Todo esto puede evitarse con la adecuada planificación de la producción (y su control).
En una pequeña empresa la tarea de planificación y control de la producción es ejercida por el dueño, no tiene porque ser algo imposible de realizar para todo un sector. Si el dueño dice que hay que producir tal cosa, toda la empresa deberá abocarse a dicha tarea. Lo mismo debería ser con el sector responsable de tales tareas en una empresa grande.
Si el micro emprendimiento crece, algunos dueños logran superar los trances contratando un encargado, capataz general, en el cual delega tareas. Pero si la empresa toma mayores dimensiones aun así, las cosas podrían empezar a escapárseles de las manos, deberá comenzar a anotar en una libreta tipo agenda. Hasta que se da cuenta que ni con ello logra disminuir los tiempos de parada de fábrica y falta de producción cuando es más necesario justamente aumentar.
Solo, sin que nadie se lo diga deberá darse cuenta que es necesario contar con un ayudante responsable de estas tareas. Si no cuenta con un esquema organizado de autoridades para asignar órdenes de producción también esto suele terminar en fracaso. La autoridad está en la orden de producción.
Base de la programación o planificación de la producción
Está basado necesariamente en algo conocido, el estándar de producción. Definido inicialmente en el proyecto de creación de la empresa. En él están fijadas pautas generales como ser el proceso usado, el stock posible, la capacidad de almacenamiento, de producción, etc. Pero si es necesario cambiar el proceso, invertir en máquinas, contratar más mano de obra, se deberá considerar dicha posibilidad solo para el futuro mediante la presentación del correspondiente plan de inversión o proyecto (tema visto en planes de negocio)
Cumplir con la tarea es programar la producción anual, mensual, semanal, diaria y luego controlar en sentido contrario, día a día, semana a semana, mes a mes, durante todo el año productivo.
En el transcurso del año o en un periodo de tiempo determinado deberá atenderse también el presupuesto del año siguiente y así sucesivamente, tratando de cumplir por supuesto con el pre supuesto.
Diferencias entre proyectar la empresa y planificar la producción.
En mis escritos anteriores de que es lo que nos falta para lograr nuestra ansiada Argentina Agroindustrial, notarán relación con los textos anteriores. La preparación y presentación de proyectos se requiere mucho de ingeniería para lograr resultados satisfactorios, según lo mencionamos en él se plantea el estándar de producción inicial pero no es lo mismo. Las diferencias son:
Cuando se proyecta se estima que es lo que sucedería al hacer tal o cual tarea / producto.
Cuando se planifica se debe saber exactamente qué, cómo y con que se hace lo que es necesario hacer.
Cuando se proyecta se puede manejar los tiempos demorando las concreciones para revisar bien el proceso.
Cuando se planifica el tiempo no es variable. Las improvisaciones causan problemas de paradas de fábricas.
Cuando se proyecta es sin movimiento de fondos (dinero).
Cuando se dispone una planificación se producen movimiento de fondos, compromisos de materiales, contratación de mano de obra, etc., etc.
Que es necesario tener para poder planificar.
La idea no es planificar en el aire con estimaciones dadas de datos secundarios. Ahora está en plena producción la empresa y hay que ser eficientes. Se necesita contar con datos reales primarios.
Presupuesto o pronóstico de ventas.
Ya se menciono, el punto de partida es el presupuesto o pronostico de ventas.
De hecho si se cumplen de alguna forma las premisas indicadas al tratar el proyecto o plan de negocio, allí siempre está el presupuesto o pronostico de ventas. Debe existir, es lo básico para el planificador. Bien o mal, intuitivo, en secreto, formal, con investigación de mercado basado en estadísticas de demanda, calculado con algún método de aplicación disponible. El pronóstico de ventas está como punto de partida.
Estándar de producción.
Este dato es muy importante, en él están basados los costos. Se deben controlar los pasos realizados detectando las diferencias entre lo real gastado y los estándares de producción para cada artículo en cada uno de los puntos en cuestión: Materia prima, insumos, materiales, HH, HM.
Si se detectan diferencias de gran valor habrá que replantear el estándar o alguien está robando.
La ingeniería de producción puede diseñar otro proceso para fabricar lo mismo, se deberán re calcular los costos considerando todos los elementos que inciden directamente en el bien.
Capacidades de producción.
Esto es limitativo. Más de ello no se puede hacer. Puede ser dado en horas, turnos, días, semanas, meses.
Se puede hacer cálculos expresando combinaciones: tiempo de maquina es HM (horas maquinas), tiempo de trabajo de la mano de obra es HH (horas hombre). Son todos datos muy importantes en los cálculos industriales.
Si todas la horas día a día se dedicara a trabajar (teniendo en cuenta solo las restricciones horarias de convenios laborales) tendríamos la capacidad posible.

Si se considera el esquema de trabajo dado por la empresa en consideración de los turnos, días de la semana. La capacidad en este caso es denominada disponible.

Si además a los efectos de considerar solo los tiempos productivos, se restan los paros de producción por tareas programadas preventivamente, como ser para mantenimiento o limpieza. La capacidad con esta limitación es la programable. Que es la que interesa a la programación.

Si se consideran para restar todos los tiempos en los que no hay producción, previsibles o no, permanentes o no. Se determina la capacidad nominal

También hay posibilidad de calcular la capacidad real, luego de un determinado periodo de trabajo.

Capacidad de almacenamiento.
En las pequeñas empresas sin un cuadro de dirección son definidas más que nada por las capacidades de los depósitos de materia prima, insumos, materiales y productos terminados.
El plan de producción.
La idea que la mercadería esté disponible en el momento de venta o pedido a un costo menor de producción.
Es cumplir con las previsiones de ventas. Ahora si de entrada se ve que las previsiones son mayores que las posibilidades de producción en tiempo y forma, se deberá informar al sector ventas para que disminuya sus pretensiones y considerar la posibilidad de proponer un plan de inversión para el próximo ejercicio.
Los datos y puntos a controlar.
Los datos a controlar son: Ventas (o usado), Producción, Stock (PT e Interproceso).
El control del interproceso es también llamado control de producción en proceso, tiene puntos de control.
Las planillas de control se llaman de control acumulado y en ello el dato a leer inmediatamente es el stock actual. Según lo visto en reaprovisionamiento de materiales, es el que se compara con el punto de pedido.
Stock actual= Stock anterior + producción – ventas.
Por supuesto el cálculo es para cada artículo, en función del stock actual se irán asignando los pedidos. Si se trata del producto terminado. El pedido se hará a la producción. Si se trata de materia prima, insumos, materiales el pedido se hará a compras.
Programar la producción.
Para armar la planilla deberemos conocer el periodo a programar de cada producto. Puede ser diaria, semanal, decenal, quincenal.
En analista programador de la producción debe conocer los procesos y contar con la información actualizada. El debe hacer producir con la formula o, de la forma diseñada con todos las características necesarias como ser cantidades, unidades de medidas usadas.
Debe conocer el flujo de operaciones y las instrucciones de cada puesto de trabajo / descanso / mantenimiento.
Debe contar con todos los detalles para lograr una correcta coordinación que permita una correcta comparación con el estándar controlando paso a paso elemento por elemento detectando las diferencias que pueden ser en mayor o menor uso, es decir quién provoca perdida o ganancia respecto al estándar.
Desde el momento que se dispara la orden de producción, hasta que el producto esté terminado se deben realizar controles periódicos determinados (cada hora / cada turno / cada día / cada semana) con planillas de información acumulada para cada uno de los elementos. Sea MP, insumos, materiales, PT.-
No obstante no tiene necesidad de conocer en el momento de la programación los stock / pedidos, estas son tareas del sector abastecimiento, tema ya tratada al ver reaprovisionamiento de materiales para los sectores de logística, abastecimiento, compras y almacenes.
El programador de la producción solo debe dar la orden de producción.
Todo lo que sea planificación está diseñado hacia el producto, en la jerga esto se llama implosión. Cuando se emite una orden de producción se produce la explosión. Es como que se dispara una perdigonada donde cada bolilla tiene un destino definido. Estos destinos podríamos llamarlos estaciones de control.
Programación Full.
Año: 100 mil por año La unidad de medida pueden ser según lo expresado anteriormente.
Mes: 100 mil / 12. = 8344, por mes.
Semana: 8334 /4,4 = 1894, por semana.
Día: 1894/7= 270, por día.
Turno: 270/3 = 90, por turno.
Hora: 90/8=11,25 por hora.
Haciendo 12 unidades por hora se podría cumplir con el pedido para un año.
Conocemos la diferencia entre este calculo que es la capacidad disponible de la capacidad programable.
Programación estándar.
Veamos ahora el mismo cálculo para un trabajo de 8 Hs., de Lunes a viernes, considerando un mes de vacaciones a todo el personal excepto los de mantenimiento.
100 mil unidades /año
100 mil / 11 = 99090,90 aprox. = 9100 unidades / mes.
9100 / 4,4 = 2060 aprox. = 2100 unidades / semana.
2100 / 5 = 420 unidades / día.
420 / 8 = 52,5 aprox. 51 unidades / hora.
Capacidad de máquina
Capacidad programada. Valor estimado previamente en función de datos de máquinas a los fines de iniciar la operación de programación.
Capacidad no preparada. Está para preparar pero le faltan los cálculos de insumos necesarios.
Capacidad preparada. Valor preparado y evaluado con conocimiento de los insumos necesarios.
Capacidad disponible. Está lista para pasar al sector productivo y almacenes.
Capacidad bloqueada. Es la capacidad disponible para el sector productivo por que no tiene un insumo listo.
Capacidad asignada. Es la que se paso al sector productivo.
La carga pendiente de asignación incluye la que resta de disponible + bloqueado + preparada o no.
Capacidad concluida. Carga terminada. El resto es capacidad sin realizar.

Para el control, esto debe informarse de ida y vuelta, en un sentido y otro.
Los tiempos que se manejan en programación para lograr una capacidad asignada deberán tomarse de acuerdo a su movimiento rutinario. Si es demasiado corto se deberá reasignar cargas de un periodo a otro constantemente provocando confusión rápidamente. Si el proceso es demasiado largo y las estaciones son pocas no se podría controlar convenientemente la marcha de la fabricación
Los periodos dependen del esquema de trabajo. Para un esquema de un turno el ideal sería semanal.
La cuestión es trabajar en ello en cada día. No solo programar y que trabaje el resto, el control es más laborioso que la programación en si propiamente dicha.
Otros problemas de paro de producción.
Podemos considerar otros aspectos que provocan paro de producción no programadas. No se programan, pero como se conocen y pueden ocurrir y que además deberán informarse como motivo de incumplimiento deberán clasificarlas para lograr informaciones claras. En un sentido y otro.
Uno de los más comunes: Rotura de máquina, podríamos mencionar: RM 00:00
Otro caso típico en una empresa es el ausentismo por enfermedad: ENF XXD
También existen las huelgas: HUE
También puede ocurrir la falta de un insumo: FI.
Muy común es que ocurra corte en el suministro de energía CE
Datos de máquina.
Es necesario conocer estos datos para balancear las operaciones de producción. La idea es que el balance se hace al proyecta la empresa. Es decir la producción de las máquinas ya está pensada y evaluada en el proyecto
Considerando por ejemplo.
Maquina 1: Capacidad de producción: 200 unidades en 8 horas con dos operarios.
Máquina 2: Capacidad de producción: 100 unidades en 8 horas con un operario.
Máquina 3: Capacidad de producción: 50 unidades en 8 horas con tres operarios.
MAQUINA OP PRODUCCIÓN 200 ART. A1 EN 8 HORAS MAQUINA POR MAQUINA
MAQ. 1 2
MAQ. 2 A 1
MAQ. 2 B 1
MAQ. 3 A 3
MAQ. 3 B 3
MAQ. 3 C 3
MAQ. 3 D 3
Se necesitan las 7 maquinas con 16 operarios trabajando 8 hs para producir 200 unidades el articulo A1.
Esto sería ideal, no quiere decir que con una buena y eficiente programación sea posible funcionar así.
Para poder empezar a tratar en la Maq. 2 deberá tener antes lo producido en la Maq. 1, y así sucesivamente.
Para comprender esto veamos un caso de programación inicial con cero existencias en cada artículo.
Estos serán luego agregados en el diagrama de programación uno a uno hasta completar el día laboral
Definido producir el art. A1 un paquete de 50 c/u.

Maq. 1: 25 hora/maq. 1 máquina p/fabricar 50 necesitamos 2 hs.
Maq. 2: 12,5 hora/maq. 2 máquinas p/fabricar 50 necesitamos 4 hs. No podemos comenzar con stock 0, se espera que haya producido 50% la Maq 1.
Maq. 3 A: 6 hora/maq. 4 máquinas p/fabricar 50 necesitamos 8 hs. Ídem caso anterior, con el agregado de que en este caso supera las horas semanales. Optamos por el diseño de:
Definido producir el art. A2 un paquete de 100 c/U. y marcamos distinto en el grafico anterior

Maq. 1: 25 hora/maq. 1 máquina p/fabricar 100 necesitamos 4 hs.
Maq. 2: 12,5 hora/maq. 2 máquinas p/fabricar 100 necesitamos 8 hs.
Maq. 3 A: 6 hora/maq. 4 máquinas p/fabricar 100 necesitamos 16 hs. Optamos por el diseño de:
Para poder observar la planificación de más de una semana, simplemente ampliamos el gráfico, dado la capacidad de la hoja achicamos la presentación y así sucesivamente hasta completar los 5 días de la semana.
MAQUINA O PROGRAMACIÓN DE SEMANA 1 DIA1 PROGRAMACIÓN DE SEMANA 1 DIA2
MAQ. 1 2
MAQ. 2 A 1
MAQ. 2 B 1
MAQ. 3 A 3
MAQ. 3 B 3
MAQ. 3 C 3
MAQ. 3 D 3
Se notan ahora los espacios vacios que deberá tratar de eliminar una buena programación.
Estos se pueden logar con uno de los puntos cruciales en la planificación que es el control de stock.
Como vemos ahora, no se trata solo de materia prima, insumos, materiales, sino que además s necesario controlar stock de los distintos puntos del proceso de fabricación. Estos son los puntos especiales que se mencionan como estaciones de control. Se deberá agregar ello a cada punto del artículo.
Es decir que el artículo A1, tiene estadios de Maq. 1, Maq. 2, etc. En función del consumo de tales máquinas deberemos programar los stocks de producción interproceso para no tener espacios vacios en la programación.
Planillas de control stocks.
Podemos tener planillas para cada artículo y además por cada artículo, en cada punto a controlar podríamos considerar planillas de control tipo según el ejemplo.
Veremos aquí que aparecen otros conceptos, como ser las demoras. Esto es lo que muchas veces obliga a reprogramar algunas cargas de producción para lograr la entrega a término.
Las planillas pueden ser diseñadas para controlar mes a mes, semana a semana, día a día.

ARTICULO 1 A
MES PROG DEMORA PRODUCCIÓN VENTA STOCK
STOCK INICIAL 200
MES 1 200*5*4,4 4400 2000 2600
MES 2 200*5*4,4 RM 01:30 4000 3000 3600
MES 3 200*5*4,4 HUE 2000 4000 1600
MES 4 200*5*4,4 4400 4400 1600
MES 5 200*5*4,4 CE 02:10 4000 1600 4000
MES 6 200*5*4,4 ENF 3D 4000 4000 4000
MES 7 200*5*4,4 FI 2000 4000 2000

Introducción al proyecto o plan de negocio.

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO O PLAN DE NEGOCIO. 

Cuando aparece una idea nueva, nos creemos genios. Si la idea es la chispa. La realidad es la hoguera.
Lo mejor que nos puede pasar, para el resto de nuestra vida, es tratar de llevar esa idea a la realidad.
Llevar una idea nueva a la realidad es un proceso único. Puede ser que nos de toda una vida de satisfacciones o nos cueste toda una vida, según como se lo plantee.
Si no se hace nada, verdaderamente no pasa nada, nadie se entera, queda en uno, muere con uno.
Para entender, si es solo idea, no es real, pero la idea puede hacerse realidad, solo falta concretar.
Para concretar una idea nueva se considera necesario hacer un proyecto o plan de negocio.
Ver para imprimir en: https://docs.google.com/document/d/1pfB8TXPhTbRw16Thi4RAPTmfuPcAgNUaOz6EfiLGDnE/edit

¿Que es la idea nueva?

Es una posibilidad de mejorar la realidad imperfecta.
La idea, cuando se pone de manifiesto, se representa gráficamente como una lámpara que se enciende sobre la cabeza.
Es natural que se presente en cada uno de nosotros cuando se necesita dar solución a un problema nuevo detectado. Esta claro que para que esto suceda, para encontrar la solución, se debe querer tenazmente solucionar el problema, solo cuando realmente queremos, de alma y vida, solucionar algo nuevo, aparece la idea.
[1]Los ideales son formaciones naturales. Aparecen cuando el pensar alcanza tal desarrollo que la imaginación puede anticiparse a la experiencia.
Notar en el párrafo anterior, aclara perfectamente que no tiene nada que ver con algo real o existente.
Podemos llegar a tener miles de problemas y conocer la solución, o saber como llegar a ella, en este caso no se podría hablar de tener una idea, simplemente lo sabemos y lo recordamos o buscamos asociaciones de conocimientos que nos permitan lograr salir de la situación problemática.
Ahora…, también si se da que no nos gusta la solución existente y creemos que hay una mejor solución, aunque aun no la conozcamos, ya comienza gestarse en nosotros algo nuevo, una idea de algo nuevo o de una nueva forma de solucionar, se trate o no de pensar en una nueva manera de solucionar un problema ya está en gestión el proceso de mejorar.
Es decir, consiente o inconcientemente, ya está en gestión la idea.
Al detectar la nueva necesidad, nuevo problema o, nueva forma de satisfacer una necesidad conocida, y querer satisfacerla, ya está en carrera nuestra mente, ya está generando una nueva idea.  Es algo natural para todos los seres humanos. La diferencia entre los uno y los otros estaría en el razonamiento de la manera de llevar adelante para transformar en realidad. En principio, se trata de diferenciar el hecho de tener una idea propia del caso de conocer lo que se quiere hacer y por ende también de la de copiar una idea de otro.
Por ejemplo, un caso cuando se quiere hacer algo conocido (una casa) y otro es cuando se quiere montar un negocio que nos parece que va a funcionar por que a otros les funciona, no es una idea nueva, es un pensamiento.
Este trabajo, es adaptable a todas las situaciones. Es decir, si la idea es nueva, o se piensa hacer una copia de la idea de otro, o algo conocido para aprovechar la oportunidad del lugar o momento, etc., lo mismo habría que seguir los pasos indicados para llegar al éxito en el quehacer de lo pretendido.
Todo esto es para lograr construir lo que se quiere, sea idea o pensamiento, para que no mueran, que no queden solo en eso, en ideas o en pensamientos.

¿Que hacemos con las ideas nuevas?

Sin no sabemos como llevar la idea a la realidad, la perdemos y eso es lo peor que nos puede pasar.
Todas las personas tenemos ideas. Se tratará aquí es de indicar lo que se puede hacer para seguir la idea, un camino para la construcción.
No es necesario ser un genio ni tener talento para lograr transformar la idea en realidad.
Se trata de ser un ser humano común, como todos nosotros, capaz des ser creador de cosas nuevas en su mente.  No se trata de ser que como quienes a costa de todo llevan sus ideas adelante, como Jesús o Francisco. Ellos son verdaderos santos, a ellos les costo la vida.
Así como no se trata de ser un santo, tampoco se trata de ser un inventor, como Arquímedes, o Alexander Bell, o Benjamín Franklin, o Galileo Galilei,  Son reconocidos inventores, podría fallarse en tratar de recordar que inventó cada uno siendo cada cosa tan importante como la palanca, el teléfono, el pararrayos o, el microscopio.
Aquí solo se planteará la posibilidad de lograr como se dijo una vida de satisfacciones.
Hay gente que hizo de su vida una invención tras otra por el solo hecho de usarla, como Arquímedes. Hay quien hizo con cada invento un negocio, como Tomás Edison (más famoso por la lámpara incandescente) tenía una fabrica de inventos, varios patentados y construidos con buen acogimiento, como ser el fonógrafo, el acumulador, su vida fue para hacer cosas nuevas y plata. Por supuesto que tenia muy claro que era necesario hacer para llevar adelante sus ideas y lo hacia, siempre tenía una solución, pensaba en cada una de ellas y conseguía financiar sus negocios (que es lo que sigue a la idea).
Para completar debemos decir que no es cosa solo de hombres, por mas trabajo que tengan las amas de casa, ellas tienen los mismos conceptos de satisfacción de las necesidades que nosotros, como dice en
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=1172413&pagenum=1
Beulah Henry no se conformó con un solo invento, sino que toda su vida la dedicó a crear objetos innovadores.
Esta mujer de Tennessee creó cerca de 110 inventos. A ella le debemos las esponjas llenas de jabón para los niños llamadas "Dolly Dips", las cuales las inventó en 1929. También una muñeca cuyos ojos podían cambiar de color y se abrían y cerraban.
También hablaba de la Sra., que invento hasta la máquina que producía el doblez para la parte inferior de las bolsas de papel del los supermercados de USA. Aquí las vemos solo en algunos negocios de alta margen.
Mucho se habla de inventos, claro que están incluidos, pero en este caso hasta la palabra mismas ya es capas de espantar a mas mentado, por que se considera con un criterio despectivo al inventor.
Quizás se lo vea así por que el común de la gente no sepan la plata que ganaron cuando la pegaron con uno, por mas simple que sea.
Cosas simples.
Hay cosas tan simples que ni se considera que hubo un inventor. Pero, si vende, pierdan cuidado, que el que lo invento y patento gana dinero.
Se me ocurre algo, cuantas veces habremos luchado con algo tan simple, pensar que la misma necesidad habrá detectado alguien y se dio cuenta que él podía solucionar. El tema de las punteras para los cordones de calzados, no lo encontré mencionado al inventor del tema mencionado en ninguna lectura. Siempre lo tuve en mente como algo así. Alguien que lidiaba con la colocación de los cordones en pequeños ojales, se dio cuenta y lo hizo, pero no encuentro registro, no se quien lo hizo.  Si, se sabe el del velcro posible sustituto del acordonado y, según dicen…
Lo curioso es que la mayoría de los artículos sobre el velcro señalan que a su creador se le ocurrió «por casualidad», tras observar cómo unos cardos se adherían al pelo de su perro, y pocos añaden que le costó una década patentarlo. Ergo, ¿este tipo de innovaciones son fruto del puro azar, de la genialidad o de la perseverancia?
Según lo veo, los puntos de detección son totalmente disímiles del mismo objetivo. El primero inventó la solución a un problema y, este último aprovecho un problema para hacer “del problema”, algo útil.
Hay miles de casos. Gracias a ellos todo mejora, pero falta mucho para un mundo perfecto.

El tema patentar.

Aclaro el por que de la necesidad de hacerlo y debe resultar fácil ya que en todas las naciones.
Hay un registro de patentes que esta plagado de inventos que solo algunos llego a la etapa de producción.  Con este trabajo se intenta que no sea tan así.
Sea lo que sea, debemos saber que teniendo la idea, la voluntad de emprender, conocimiento y plata, se pude construir, muchos lo hacen bajo su propio riesgo.  Aquí, trataremos de minimizar el riesgo.
De los puntos anteriores, el primero vale por si solo más que todos los otros, es lo más importante, la idea, y por sobre todo si es nuestra.
Pero falta algo que asegure el camino a emprender.
Falta el plan que siempre tenia siempre lo preparado Tomas.
Se debe pensar y plasmar la idea de cómo hacerlo, pero principalmente como demostrarlo.
La idea y la voluntad de uno mismo se pueden mejorar, los conocimientos y la plata se pueden conseguir. Pero sea como sea hay que seguir. Según José Ingenieros en su libro El hombre mediocre:
Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanosos de perfección y rebelde a la mediocridad llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. …
Siempre se deberá tener la idea adelante, pero si no tenemos un plan, la idea irá sola y muy posiblemente se pierda y podría no volver según sigue el mismo autor.
Custódiala; si la dejas apagar no se reenciende jamás…
Sin voluntad no podríamos emprender, pero emprender sin un plan es riesgo de caer a un abismo de dignidad, según el mismo autor mencionado antes que dice.
…Y, si ella muere en ti, quedas inerte fría bazofia humana
Pero quiero separar este trabajo del concepto de temperamento y moralidad que entiendo José Ingenieros querría dar en su lección.
En mi corazón está el concepto de que todos tenemos ideas de perfección y “caridad”.
Quizás pensemos que se trata solamente de algo para nuestro bienestar, que sea algo productivo para hacer dinero, pero, si es para la comunidad que acepta y paga por el, vale decir que es “beneficioso” para la comunidad, que es el gran jurado, vale decir también entonces que estamos haciendo caridad.
El tema de este tratado se refiere a llevar la idea de solución a algo existente en la realidad.
El tema es llegar a la construcción o concreción de la idea para perfeccionar la realidad.
Todos tenemos ideas de perfección, algunos fallan y vuelven a intentar. Generalmente lo que falla es la falta de planificación.
Fuente http://www.sba.gov/espanol/Primeros_Pasos/
La mayoría de nosotros ha concebido una idea para un nuevo producto o servicio, sólo para desecharla, posponerla o abandonarla. Algunas veces, más adelante nos damos cuenta que otros tuvieron la misma idea y la comercializaron antes que nosotros lo hiciéramos, siendo ya muy tarde para que nos beneficiáramos de ello.
Las ideas son relativamente más fáciles de encontrar, al contrario de los inventos que son más difíciles de lograr. Se requiere de conocimiento, tiempo, dinero y esfuerzo para refinar una idea y convertirla en una invención viable aunque sólo sea en papel. Convertir una invención en algo innovador - un nuevo producto aceptado por el mercado- requiere de un gran esfuerzo y algo de suerte. Existen barreras importantes en el camino de los que buscan innovar. Y para superarlas se requiere de una planificación cuidadosa y de una gran cantidad de opiniones de otras personas.

El emprendedor.

Si alguien tiene una idea para producir algo, tiene el primer paso al éxito, si realmente lo quiere hacer y, se arremanga para ponerse en campaña de hacerlo, se dice entonces que es un emprendedor.
Un emprendedor sabe que la idea es lo que mas vale. El emprendedor es un generador de ideas, es capaz de crear, siempre a partir de su propia “idea” y, es eso lo que hace a la diferencia.
Un emprendedor del que queremos hablar tiene la característica de llevar adelante sus propias ideas con su plan, no las ideas de otro, eso es hacer una copia, es más de lo mismo, no es nada nuevo.
Dice un proverbio americano: Si no tienes tu plan, estas en el plan de otro.
Por lo pronto, no se tratar aquí, de que ayudar a quien tenga capital y quiera invertir en un negocio del tipo copiado, por que lo ve floreciendo por todos lados. Eso no solo no es original, a muchos se les puede ocurrir invertir en eso, ya sea por que a eso lo sabe hacer y, por que parece ser que da ganancia.
No obstante el escrito es valido para todo tipo de emprendimiento.
Un ser que es original, que tiene sus ideas de hacer algo que el mismo ha creado en su mente, sea quien sea que tenga este impulso natural, es un emprendedor.
Espíritu emprendedor
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El espíritu emprendedor es la práctica de comenzar las nuevas organizaciones, particularmente nuevos negocios generalmente en respuesta a oportunidades identificadas. El espíritu emprendedor es a menudo una empresa difícil, pues una mayoría extensa de nuevos negocios falla. Las actividades emprendedoras son substancialmente diferentes dependiendo del tipo de organización se esté comenzando que. El espíritu emprendedor se extiende en escala de los proyectos a solas (incluso que implican al empresario solamente por horas) a las empresas importantes que crean muchas oportunidades de trabajo. Muchos las empresas emprendedoras del “alto-perfil” buscan el capital de empresa o el ángel que financia para levantar el capital para construir el negocio. Muchas clases de organizaciones ahora existen para apoyar a empresarios supuestos, incluyendo las agencias de estatal especializadas, las incubadoras del negocio, los parques de ciencia, y algunos ONGs.
Se debe emprender por que emprender es una actividad que no solo está relacionado con el hombre por medio del pensamiento, la voluntad, la caridad o, el amor por el prójimo.
No es que esta relacionarlo solamente con la posibilidad y mucho menos con la inteligencia
He leído mucho, pongo a vuestra consideración la que me pareció adecuada.
Todas las personas pueden desarrollar una personalidad emprendedora. Tu también puedes hacerlo, y no solo eso, ¡debes hacerlo!, pero para lograrlo, primero tienes que "creer en ti mismo" y "desear con fuerza transformar positivamente tu vida y la de los que te rodean". Eso es también parte del sentido de tu existencia.
Pero, ¿Que es ser emprendedor? Ser emprendedor significa ser una persona que descubre que debe ser protagonista del mundo, de la historia. Que ella misma es la única constructora de su propio destino, y por esta razón busca por todos los medios, éticos honrados y responsables, poner en funcionamiento todas sus capacidades (creatividad, imaginación, esfuerzo, conocimiento, sacrificio, etc.) para lograrlo.
Así, es capaz de descubrir oportunidades donde el común de la gente nunca hubiera pensado que existían. 
El emprendedor siente que para lograr esto, debe romper con las reglas que todos siguen, ir más allá de los límites que la mayoría se auto-impone. No conformarse con lo que existe. Con lo que ya está inventado.
….. Mucha gente no usa plenamente sus capacidades por miedo a fracasar y a no tener lo que hace falta para ser exitosos. Aunque muchos hablan y comentan que tienen un alto nivel de autoconfianza, se dan la vuelta y no dejan de hablar de todos los obstáculos que tienen en el camino. Que si el jefe no sirve o es incompetente, que la compañía no reconoce sus méritos, que tienen demasiado trabajo, que tienen  muy poco trabajo, que han tenido muy mala suerte o que no le dan oportunidad para una promoción o un proyecto especial.
El hecho es que mucha gente exitosa no tiene una habilidad excepcional y muchos tienen una educación limitada. Muchos tampoco sacan puntuaciones muy altas en las pruebas de inteligencia, no van a los mejores colegios y no sacan las mejores notas.
El denominador común entre todos los exitosos, es el deseo, la determinación y la confianza en sí mismos. Sus probabilidades de ser exitoso y ser feliz en una profesión u oficio productivo e interesante es tan buena como la de otras personas y probablemente mejor de lo que usted se cree. Solo cuando usted entienda esto y lo crea, podrá usted avanzar hacia delante con gran entusiasmo y podrá utilizar todo su talento y sus destrezas al máximo de su potencial.
Como bien dijo el famoso magnate norteamericano, Henry Ford, “Cuando todo parece que esta en tu contra, recuérdate que los aviones siempre despegan en contra del viento y no con el viento a favor”.
Nada en la vida es fácil y mientras más trabajo y esfuerzo requiera lograr la meta u el objetivo, más dulce será la victoria. Lo que no se puede hacer en la vida es quedarse nadando en el océano de la mediocridad, atascado en la zona de comodidad, lamentándose que no se puede, mientras los demás le pasan por el lado.  Que triste es eso, y que mal ejemplo es para sus hijos o seres queridos.
…La competencia por la excelencia no es tan difícil como parece, ya que son pocos los que están dispuestos a pagar el precio del éxito. Si usted, amigo lector, es uno de los pocos que esta dispuesto a pagarlo, entonces el cielo es el limite.
Fuente: 25 de abril de 2007, 04:01 AM, Por Joachim de Posada: Gary Halbert, el mago del marketing.  http://espanol.pfinance.yahoo.com/motor_de_cambio/58/gary-halbert-el-mago-del-marketing
Para un emprendedor, llevar adelante esa idea que esta en su cabeza día a día, es hacer algo propio, es tomar sus propias decisiones, con su propio esfuerzo, al finalizar el trabajo, el tener la idea hecha realidad, es algo que solo podría compararse a la de tener un hijo.
Ser emprendedor generalmente tiene un costo que muchos creen no están en condiciones suficientes de solventar y no es con referencia a los costos monetarios.
No todos lo sienten y no se siente siempre “esa necesidad” de ser emprendedor.
Pero no hablo de la necesidad de dinero. Si fuese por eso, cualquiera que tenga una idea, al tratar de satisfacer la necesidad de cumplir con su rol puede caer en el espejismo de solicitar un préstamo del tipo personal para llevar adelante el emprendimiento.
El emprendedor es un enriquecedor nato, tiene una iniciativa constante que lo impulsa a mejorar, hacer algo nuevo o, dicho de otra forma esta inducido a razonar para poder mejorar lo que ya está hecho.
[2]...nuestra vida no es digna de ser vivida sino cuando la ennoblece algún ideal: los mas altos placeres son inherentes a proponerse una perfección y perseguirla.
Si repasamos otras lecturas podemos encontrar frases como:
[3]Detrás de cada adelanto de la humanidad hay un germen creador que crece en la mente de algún individuo solitario, un individuo cuyos sueños lo despiertan a la mitad de la noche mientras que los demás duermen placidamente.
Uncommon man. No debe traducirse como hombre raro, la frase hace referencia a un creador, como puede llegar a ser cualquiera de nosotros, que aporta a la comunidad su grano de arena para mejorar y, para ganar plata, como todos queremos.
O frases de un poeta:
[4]Emprende todo o que puedas hacer o hayas soñado hacer. El arrojo lleva consigo genio, fuerza y magia.
Siempre digo que los humanos se diferencian otros seres por su capacidad de reflexión es decir la “capacidad de razonar sobre lo hecho para mejorar”,
[5]LA REFLEXIÓN, es peculiaridad genuinamente humana, representa una clara superación del instinto.
Vemos cómo, acuciado por el hambre, el animal no racional percibe y ataca a su víctima, corteja y posee a su hembra, se defiende de las inclemencias de su entorno... de un modo general y de acuerdo con el orden natural de las especies.
No sucede lo mismo en el caso del homínido evolucionado: éste es capaz de superar cualquier llamada del instinto merced al acto reflexivo: la realidad inmediata, el análisis de anteriores experiencias, el recuerdo de un ser querido, la percepción de la debilidad o fuerza del enemigo, el conocimiento analítico de los propios recursos... le permiten la elección entre varias alternativas o, lo que es lo mismo, trazar un plan susceptible de reducir riesgos e incrementar ventajas.
Gracias, pues, a su poder de reflexión el hombre usa de libertad para elegir entre varias alternativas de actuación concreta. Por supuesto que la elección más adecuada a su condición de hombre será aquella que mejor responda a las exigencias de la Realidad. Y la más positiva historia de los hombres será aquella jalonada por capítulos que hayan respondido más cumplidamente a la genuina vocación del Hombre: la humanización de su entorno por medio del trabajo “solidario” con la suerte de los demás.
Aquí ya y aun aparece mencionada la palabra solidaridad, podría considerarse sinónimo de caridad y beneficencia (muy usadas). Es algo que yo llamo “amor fuera del hogar” y muchas veces no se entiende o, se mal interpreta.
En estos días justamente leí algo eclesiástico muy interesante respecto al mismo tema, la iglesia siempre menciona que el amor, nace en el hogar, http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=15656
Pero, en este comunicado dicen algo así: tanta miseria que se ve en el mundo ocurre por que ese amor también muere en el hogar. Dando a entender claramente que si no fuese así la cosa sería distinta.
Que es el amor fuera del hogar. 
Es un dilema que solo el hombre lo puede llegar a solucionar con la caridad, pero creo que solo se podría hacer siguiendo las enseñanzas de no dar el pescado, si no enseñando a pescar.
Puede ser que lo haga con mucho esmero, que ponga pasión por emprender, puede ser el amor que tiene para dar fuera del hogar, por mas solitario que se encuentre (según los dichos Del libro: The Uncommon man de Crawford Greenwalt).  
En realidad todo lo que un emprendedor haga por mejorar, para bien suyo y de la comunidad, es caridad.  La caridad es lo que damos a la comunidad.
Por más que lo haya hecho para ganar plata, hizo algo bueno para la comunidad, eso es caridad.
La caridad es el amor del hombre a la comunidad, es el amor que se da fuera del hogar.
Ya que estamos, si quiere mas profundidad, también con lo podemos ver con lo que se entiende que es el hombre creado por Dios, que es lo que debe hacer de este mundo, un mundo mejor, con amor. 
[6]Según el testimonio de Cristo, tiene, el Hombre una vocación a la que consagrar todas sus energías, tiene una historia exclusiva que forjar, una trascendencia que asegurar, una específica función social que cumplir en el espacio y en el tiempo... Es decir, la trayectoria vital de cada hombre debe resultar un bien social o, para hablar en el lenguaje de los tiempos, un eslabón de progreso.
Entiendo que bien social y eslabón de progreso es en suma lo que tanto aspiro conseguir para todos.
Y, ¿cuanto empeño “real” ponemos en hacer “realizar” nuestros sueños? O mejor dicho, nuestras ideas.
Pero en Argentina seguimos con el dilema.

¿Qué falta entonces?

Aquí comienza el motivo de este trabajo. En analizar que es lo que falta.
Se nota la falta de “concreción” de ideas, pero aquí podemos analizar que lo que falta, es la capacidad de construcción, falta la capacitación para llegar a la tan ansiada construcción de la idea.
Para que sea realidad, eso que es idea de solución o idea de negocio, para que eso no quede solo en idea, hay que construir pero, para construir, se debe proyectar o planificar.
Eso es lo que falta. A la planificación ni se la tiene en cuenta, se construye sin planificación ni proyectos.
Sabemos que las ideas existen y, son tantas las que quedan solo en idea, que me atrevo a decir que el verdadero problema está en dejar escapar las ideas de soluciones o ideas de negocio por no planificar.
El verdadero problema esta en que se pierden las ideas por que no se planifica para construir, no se lleva a la realidad, pero no es por que no se sabe como construir.
Creo que lo que no se sabe es planificar.
Y allí se pierde mucho. En Argentina principalmente, muchas ideas quedan solo en eso, en ideas.
Hace falta conocer algunos conceptos para convertir las ideas en realidad, pero, tener la idea, es el paso al éxito, la concreción de la idea podría decirse que es solo algo técnico y hasta burócrata si se quiere.
Se puede entender que lo importante es la idea pero, si no hacemos un proceso paso a paso, podemos fracasar y quedarnos solo con la idea, que se ira perdiendo de a poco, o la tendrá otro.-
Si bien algunos pocos llevaron adelante ideas sin un plan o proyecto, menos son los que tuvieron éxito. No todos sacan la lotería.
Hay un trabajo muy interesante en http://www.wikilearning.com/lineamientos_para_un_enfoque_empresarial_adecuado_a_pymes-wkccp-14176-1.htm que habla al respecto del aprovechamiento del plan de negocio en el mundo y, se nota que en nuestra Argentina estamos mal por que no sabemos como ni queremos aprovechar una herramienta tal útil en el mundo.

Crear.

Crear es llevar adelante un emprendimiento para satisfacer una “nueva necesidad detectada” o, una “nueva forma de satisfacer una necesidad”. Debe tener un grado de innovación, esto convierte en atractiva cualquier idea. Detectar eso es justamente el punto clave, es la idea para mejorar.
El resto es pensar en mejorar mas, es cumplir la “misión del hombre”, es lo que solo el hombre es capaz de hacerlo, razonar sobre lo hecho par mejorarlo, Es mejorar, las condiciones de vida en la comunidad. El máximo galardón al que el hombre (varón / mujer) puede aspirar en la vida.
En principio lo hacemos para ganar plata, es lo creemos que debemos hacer en esta vida.
Sea como sea, sea como lo vea. Todo depende de la idea. Si tiene una idea de algo nuevo, debe saber que si bien puede crear en su propia mente algo tan grande como quiera y, por supuesto que lo amara y defenderá como suyo, también por supuesto será el único, por que en la realidad eso que uno tanto defiende, si no se construye, no existe, es decir - es solo una idea –
Podría entenderse así, Si analizamos la necesidad de una vivienda, la necesidad existe, la necesidad está, también está todo lo necesario para construirla, así que, teniendo la tierra y el capital, no es que una idea nueva sea llevada a la realidad, es solo un pensamiento. Todos pensamos en tener una casa, eso no es algo nuevo, es y será por siempre más de lo mismo y no es el sentido que se quiere dar a este tratado.
Aquí trataremos sobre ideas de algo nuevo no existente en la realidad. Idea de algo que se nos ocurrió a nosotros, queremos hacer realidad, creemos, no se le ocurrió a nadie, o al menos no lo patentó aun.

Una idea nueva.

Con esto se tratara de dar herramientas para hacer algo con el objetivo de solucionar un problema propio o de la comunidad, que no se puede solucionar con algo conocido y, no es fácil conseguir quien lo haya hecho o lo haga en la actualidad.
Es decir que tener una idea de la que trata este trabajo es lo que uno cree que es lo mejor. Que se dio cuenta que puede andar, que puede ser. Pero que esta en la mente. Por ahora, solo en la mente.

Ideas desechadas y algo más.

Sabemos que problemas hay. También que las ideas aparecen.
Para muchas personas puede darse que parezca que sin hacerle caso al problema se la pasa mejor, característico del típico argentino “el vivo”.
Podríamos decir ser que no plantearse la solución a problemas es algo que, estaría cercano a la falta de genio o lo que sea necesario para llegar a concretar una idea nueva, pero si analizamos desde el otro punto, puede ser también que alguien no se lo vea como un problema, puede ser que “el otro” no lo vea de la misma manera que nosotros. O, lo sortea, es decir, lo pasa por alto, como se dice en la jerga, no le da importancia por que considera que no lo podrá solucionar el solo y la vida pasa sin dar soluciones y el no lo intenta.

El tema referido al ser argentino.

Mucho se habla sobre el tema. Hay muchas lecturas que pueden decir lo mismo o, más o menos.
Al tema lo interpreté del modo que quiero mostrarlo cuando me di cuenta que es el mismo hombre el que continuamente avanza construyendo cosas nuevas para mejorar el estándar de vida de el y de todos los hombres, pero no encontraba diferencia entre el hombre de una nación adelantada y la nuestra, excepto en la formación para la producción.
Argentina, en el nivel secundario forma excelente mano de obra necesaria en la técnica que sea.
Y, en el nivel universitario también, pero además forma excelentes hombres de negocio, no solo argentinos ya que son muchos los extranjeros vienen a capacitarse por el algo valor académico obtenido aquí.
Pero algo no funciona como quisiéramos.
He escrito un blog relativo al tema agroindustrial en nuestra Argentina.
He escrito un blog relativo al hacer en tecnología cuando note que actividad docente se encaminaba mal por un muy buen sendero que desconocía o confundía siendo que allí se concentraba la clave del éxito como nación.
También he escrito un blog que hablaba del plan del hombre, por que entiendo que está para eso.
Si bien está claro que hay un problema generacional en el argentino vivo. Es todo un tema.
Al respecto encontré el Internet un texto que describe bastante bien y completo a lo que quiero referir para excluir. A decir verdad, en realidad lo leí en un artículo (en Internet) de un venezolano y después me lo pasaron adaptado a nuestra Argentina, pero no puedo asegurar quien es el original. Parece ser que nos parecemos, hasta suena agresivo, pero…,
…, pertenezco a un país donde la “VIVEZA CRIOLLA" es la moneda que siempre es valorada tanto o más que el dólar. Un país donde hacerse rico de la noche a la mañana es una virtud más apreciada que formar una familia a largo plazo basada en valores y respeto a los demás.
Pertenezco a un país donde, lamentablemente, los periódicos jamás se podrán vender como se venden en otros países, es decir, poniendo unas cajitas en las aceras donde uno paga por un solo periódico Y SACA UN SOLO PERIÓDICO DEJANDO LOS DEMÁS DONDE ESTÁN.
 Pertenezco al país donde las “EMPRESAS PRIVADAS” son papelerías particulares de sus empleados deshonestos, que se llevan para su casa, como si tal cosa, hojas de papel, lapiceros, bolígrafos, lápices, marcadores y todo lo que pueda hacer falta para la tarea de sus hijos, entre otras cosas.
Los peores son los empleados de los comedores infantiles, hace mate cocido sin leche o, les dan guiso sin carne a los chicos para llevarse la comida, se reparten la leche y la pulpa para llevar a cada casa de los seres miserables puestos como responsables generalmente de algún empleo público.
Siempre dije que hay miseria por que hay miserables, definir quien es quien es fácil.
Pertenezco a un país donde la gente se siente triunfal si consigue colgarse del Cable del vecino (y del cable de la energía eléctrica), donde la gente inventa a la hora de llenar sus declaraciones para no pagar o pagar menos impuestos. Pertenezco a un país donde la impuntualidad es un hábito. En donde los directivos de las empresas no generan capital humano. Donde no hay interés por la ecología, donde las personas tiran basura en las calles y luego se reclama al gobierno por no dar mantenimiento al alcantarillado. Donde no existe la cultura por la lectura y no hay conciencia ni memoria política, histórica ni económica. Donde nuestros congresistas trabajan dos días al año (y cobran todos los demás como altos ejecutivos) para aprobar una reforma (miscelánea) fiscal al vapor que lo único que hace es hundir al que no tiene, joder al que tiene poco y beneficiar sólo a unos cuantos.
Pertenezco a un país donde las licencias de conducir y los certificados médicos se pueden "comprar", sin hacer ningún examen. Un país donde puede subir una persona de edad avanzada, o una mujer con un niño en brazos o algún minusválido y la persona que viene sentada en el asiento especial para estas personas se hace la dormida para no dárselo y si alguien le reclama se levantará pero para dar un golpe o decir una mala palabra.
Un país en el cual la prioridad de paso es para el automovilista y no para el peatón. Un país donde su gente esta llena de faltas, pero que disfruta criticando a sus gobernantes. Mientras más le digo rata a XXXX, mejor soy yo como persona, a pesar de que apenas ayer me consiguieron todas las preguntas del examen de matemáticas de mañana.
No me refiero a excluir la parte política, que si fue excluida del texto anterior. Si no a la exclusión vivo.
Ya veremos donde está la falta de inteligencia justamente de estos seres VIVOS BOBOS.
Las veces que he tenido que reclamar que algún vivo (o bobo que se hace el vivo) para que ceda un asiento a una madre embarazada y / o con hijo en brazos me sentí bien. Me sentí bien por que creo que induje a hacer lo que el hombre en su más profundo ser quería realmente hacerlo y no se atrevía tan solo por su cáscara.

Pero.

Volviendo al tema en cuestión.
Si se considera que todo estudio es por la necesidad de establecer un método ordenado de explicación para conseguir financiación, podría caerse en que es solo un problema financiero y por supuesto se soluciona con el mismo plan o persiguiendo el mismo objetivo si se quiere.
Aunque no es fácil el tema. Si se accede a un “préstamo” o crédito (por más blando que lo anuncien) para comenzar un emprendimiento (muy difícil de financiar) y, se da que el negocio no funciona por “X” motivo, no da ganancias. El dueño pierde y, para colmo de males, queda con la deuda del banco, es como decir que pierde que hasta las ganas de seguir y eso es lo peor que puede pasar.
Pareciera que el objetivo es lograr la financiación pero en si el uso de este elemento es como el de la herramienta, debe ayudar al hombre en su tarea, es una guía practica para llevar adelante la idea, en la cual se podrá ver que la financiación está al final, que es solo un paso mas en el proceso a seguir.
Paso a paso se puede llegar a construir con un procedimiento sencillo.
1Teniendo la idea (y la plena voluntad de llevarla adelante)
2            Se hace la propuesta o plan de negocio  (uno mismo o un especialista) y, si es aceptada
3                         Se hace el proyecto (con definiciones técnicas) que permitan su evaluación.
4                                    Se determina su factibilidad técnica económica (paso sin el cual no)
5                                                           Se logra la financiación de inversores (presentando todo)
1. A la idea y la plena voluntad las damos por hecho y comenzamos con las explicaciones del 2º punto.
2. A la propuesta o plan de negocio, cuando se interpreta en una planificación comercial, es bien entendido.  Si es negocio, quizás se pueda llegar a creer que lo único que importa es demostrar que se va a vender como pan caliente.
Pensar es simple. Cuando se quiere profundizar no es tan sencillo, requiere analizar el pensamiento y no solo el nuestro, se debe principalmente entender que con esto se trata de convencer a cierta “gente” que largue su dinero para hacer algo que solo uno quiere.
No es fácil, pero se puede, el plan realizado antes de presentar, tiene que ser para nosotros una herramienta para lograr demostración de que la idea es buena
Lo necesario lo tenemos, la idea, el paso siguiente es poder “armar un plan de negocio”, no es tan caótico. Además se puede recurrir a los técnicos o profesionales en la materia, pero es solo un escollo a superar. En textos de estudios, principalmente los universitarios, la gran mayoría en este ámbito esta unido a la palabra proyecto, pero veremos como esto se puede reducir a algo simple conocidos por todos.
Esta palabra aparece cuando hablamos de construir algo, como ser, una casa.
Utilizo en ejemplo por que es fácil entenderlo. Todos lo hacemos, o al menos debemos hacerlo, antes de construir. Debe hacerse el proyecto y, por seguridad, lo debe hacer un profesional en la materia.
Por definición el proyecto debe hacerse antes, si no, habría que cambiar de nombre o significado a la palabra proyecto. Proyectar es mostrar antes. Pensar que tiene tantos sinónimos, pero ninguno hace referencia a eso.
Aunque en la realidad, sin desmerecer el grado de formación cultural, no siempre se lo quiere “pagar” el costo de hacer el proyecto. Es algo típico y característico de la viveza criolla, el proyecto cuesta sus pesos, es un trabajo profesional.
Algunos hasta, consideramos que “quizás” no sea necesario, dado que muchos lo hacen sin el proyecto y la casa “queda bien” (entre comillas). Consideran erróneamente que solo arriesgan que un inspector municipal los descubra. No saben lo que están arriesgando. Los riesgos van desde mayores costos hasta la vida (si no esta bien dimensionada) se puede derrumbar con ellos adentro.
En el ejemplo, en construcción, el proyecto es un dibujo, pero no representa eso nomás, es un trabajo completo (un proyecto) con un plano de construcción y cálculos de ingeniería.
Nada que ver con un relevamiento de algo ya hecho. El trabajo de un profesional es el proyecto (no el relevamiento), la planificación es del dueño de la idea, de la casa. Y, la viveza criolla corre por cuenta de cada uno.
Veremos como el proyecto influye grandemente en esto que la mayoría considera lo mas importante
Es sencillo, pero no es solo verificar si va a alcanzar la plata para todo.
Lo que queremos es saber si va a perdurar y dar ganancia. Hay un punto que es importante destacar: si el inversionista verifica cuanto va a ganar y le gusta, bien. Pero, si no le gusta mucho y si además sabe que la plata puesta a plazo fijo le da mayores ganancias, no va a prosperar el negocio. Esto es algo básico y entendible.
Pero en la realidad, esto se controla técnicamente para decidir la realización de una inversión consiste en analizar si la TIR (Tasa Interna de Retorno) esperada supera el rendimiento que obtendría el inversionista en la mejor inversión alternativa (intereses a plazo fijo). Cuando la TIR es mayor a la tasa de interés, se lleva a cabo la inversión. Si la TIR es menor a la tasa de interés, el negocio no se concreta. Y si es igual, el inversionista está en un punto de indiferencia y como mínimo tiene que gustarle la idea para poder invertir en ella.
Si así como esta no va. Tenemos dos caminos:
Persistir hasta conseguir otro potencial inversor o. Disminuir pretensiones, reconsiderando la idea.
Atención no considerar el ejemplo de la vivienda para este punto. No es como conseguir un préstamo para construcción de vivienda, allí lo que habría que cotejar es si nos alcanzara el ingreso de cada mes para pagar las cuotas correspondientes. En este caso de un préstamo, si todo esta bien, no debería haber problemas, es por eso que se logra hacer bien las cosas, se llega a feliz término para hacer rápido la casa, o comprar el auto, pagando en cómodas cuotas, pero eso no es negocio.
Si no pasamos este punto, todo vuelve al principio.

El Plan

Antes de construir, proyectar. Antes de proyectar, pensar. Es decir, planificar.
Debería ser así para otras cosas también, para ver como se puede hacer mejor lo que se quiere hacer.
Aun que las palabras plan y proyecto muchas veces se confunden en el sentido común. Deberá separarse como se indicó mas arriba para un entendimiento orientado a los negocios.
Cuando hablamos de planes de negocio / o proyectos, aparecen definiciones que pueden encontrarse en textos de estudios principalmente universitarios, muchas veces mezclados.
La idea de este tratado es relativa a la construcción de nuestras propias ideas, que puede ser de índole comercial o no, En si se relacionan más cuando se habla de construcción, por eso la referencia anterior.
En este tratado veremos que es lo que hace falta para convertir las ideas en plan de negocio o proyecto.

Conceptos de la palabra proyecto

El proyecto o proyectar, es hecho para mostrar como quedaría “antes”.
Veremos, para el caso negocios, que es lo que se debe mostrar.
Primero vamos ver que es lo que nos puede llamar a la reflexión para análisis en este tratado, si bien ya la mencionamos con criterio didáctico, veremos algunas definiciones propias de la palabra.
Que pasa con la palabra proyecto, distintas definiciones técnicas y, económicas por cierto, referidas ellas al “hacer”, pero, en la industrialización o negocio con fabricación. ¿A donde llevan las palabras?
Definiciones de criterio.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Proyecto técnico, documentación que se elabora para la ejecución de una iniciativa de envergadura, con previsión de todos los detalles necesarios para su logro. Resultan necesarios en diversos campos profesionales, como en la ejecución de obras públicas o edificaciones, el diseño y la organización industrial, o la planificación económica, ambiental y territorial (ordenación del territorio).
Fuente: Revista USER, PC Soluciones #2 Pág. 7 Dice: Proyecto,…, conjunto de actividades interdependientes, orientadas a un fin especifico con una duración determinada.
Podemos agregar de los libros del nivel EGB (de la secundaria) que son: actividades o, conjunto ordenado de acciones debidamente planificadas y programadas con criterios lógicos dadas con sentido lógico, reflexivo, sistemático, explicito y repetible.
Definiciones implementada a negocios
Veamos definiciones encontradas en textos de estudios universitarios, con orientación dada a economistas Un libro muy usado en dicha orientación es:
Preparación y Evaluación de proyectos, en la cuarta edición de Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain. Editora: MC. Graw Hill.
En el primer párrafos del capitulo 1 dice:
La preparación y evaluación de proyecto se ha transformado en un instrumento de uso prioritario entre los AGENTES ECONOMICOS que participan el cualquiera de las etapas de la ASIGNACIÓN DE RECURSOS para implementar iniciativas de inversión... busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes ECONOMICOS, que le permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.
Esto, sumado a la didáctica del profesor: Contador, Licenciado o, Doctor en Economía, puede llevar a interpretarse inequívocamente como una tarea, exclusiva del hombre de las ciencias económicas.
Pero, atento al objetivo de este tratado se deberá entender que la asesoría de dichos profesionales, si bien es sumamente necesaria en la gestión meramente burócrata, dado que la gestión debe estar encuadrada en un régimen jurídico legal, esto no debe complicar. Muchos documentos deben estar patrocinados, rubricados, firmados por dichos profesionales para poder gestionar ante los entes de recaudación de cualquier nación, por ejemplo un balance debe si o si ser firmado por un Contador.
Así como cuando hay construcciones edilicias de por medio, debe mediar la intervención de algún profesional para la firma de los planos de construcción.  Cuando hay cualquier proceso, debería existir algún profesional con atributos para tal tarea. Y así sucesivamente, parece que se va complicando, pero eso es falso.
Los profesionales están preparados para facilitar la tarea del hombre con idea de mejora.
En el mismo libro mencionado antes, en un punto que define lo expresan de otra forma:
Preparación y evaluación de proyectos
Un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de la solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana…  El proyecto surge como respuesta a una idea que…
Sea como sea “HAY UN PROBLEMA POR SOLUCIONAR” Sabemos esto, detectamos el problema, tenemos la solución si pensamos un poco, pero…, seguimos con el dilema.
Volviendo a la definición de proyectos, en la que me parece interesante profundizar el análisis es la que menciona que se trata de la búsqueda de la “solución inteligente”.
Y eso me trae a la memoria y queda como legado de cuentos de mi comprovinciano, Don Luís Landrisina, deberemos tener en claro que ser inteligente no es tener instrucción (ser Licenciado, Contador, Abogado, Ingeniero, etc.) Debemos separar bien palabras inteligencia e instrucción, ya que no siempre suelen estar juntas (en la misma persona).

¿Análisis de lo qué dice la teoría?

Primero tenemos que tener en claro que tenemos que tener la idea y, la clara intención puesta de manifiesto de “encarar la solución”, sin esto no hay posibilidades ciertas de llegar a un final feliz.
Es decir, tenemos que entender que para llevar la idea a la realidad hay que “encarar” un proyecto.
Siempre les decía a mis alumnos que el proyecto comienza cuando se detecta un problema al cual se pretende dar solución. Cuando aparece la idea, si queremos encararlo, solamente “si queremos” (es decir, si tenemos ganas) deberemos entonces agarrar papel y lápiz para “repasar” el camino a seguir, como cuando vamos a planificar las vacaciones, o como lo hacia el Sr. Sánchez, el de las medialunas (según la Revista de Clarín Pymes).
Tome muy en cuenta la palabra “repasar” Por que si bien idea es una cosa algo que puede ser la solución, sigue siendo una idea, la realidad es otra cosa y, hay que asumir que se debe tomar el trabajo de hacer algo por ella. Si durante el repaso hay que cambiar algo, pues se esta dando justamente lo que se llama “actualización”, que es también un paso obligatorio, solo que este es posterior al plan desarrollado.
¿Qué falta hacer?
Para que sea realidad eso que es idea de solución o, idea de negocio, que no quede solo en idea, hay que construir y, para construir, sabemos, primero se debe planificar y luego proyectar.
Veremos que para convertir “satisfactoriamente” una idea en realidad es necesario elaborar un plan de lo que se desea hacer.
Veremos como hacerlo. Pero primero vamos ver que nos puede llamar a la reflexión para análisis en este tratado, si bien, la definición catedrática, con criterio didáctico no es una sola, veremos algunas definiciones de la palabra proyecto, sea técnicas y / o económicas, por cierto, referidas ellas al “hacer”, pero profundizaremos en la construcción.
Claro que la idea es lo que vale y se pretende cuidar. Pero con todo el cuidado del caso y, dado que generalmente es el único que sabe lo que está pensando, es el que tiene a la idea, por supuesto que la podría cuidar muy bien si no la escribe, pero también estaría cayendo en el peor error, la falta de planificación siendo que la protección es solo un mero proceso burocrático. ¿O acaso los músicos no protegen muy bien sus hermosas canciones?
Hay una nota que habla sobre las protecciones necesarias:
Cómo proteger sus ideas
No es fácil considerar que las ideas son una propiedad, pero para algunas empresas esto es de vital importancia.
Cada año, cientos de miles de inventores e innovadores solicitan proteger sus ideas bajo las leyes de patentes, marcas registradas y derechos de autor de cada nación organizada. No obstante, es difícil decidir por cuál de los tres vehículos resultará más apropiado proteger un invento en particular. Aún cuando un solo producto o servicio puede necesitar una patente, nombre de marca y derecho de autor, cada categoría protege un aspecto distinto del trabajo o expresión creativa
Las patentes, derechos de autor y marcas registradas, así como el “la técnica o conocimientos específicos”, o los secretos de un negocio, a menudo se los llama de manera colectiva como: “propiedad intelectual”. Muchas empresas cuentan con esa propiedad sin siquiera darse cuenta de ello, o de la necesidad de tomar las medidas necesarias para protegerla.
Muchas personas cuentan con un conocimiento poco realista de lo que es la propiedad intelectual. Algunos creen, por ejemplo, que con sólo tener la patente de un producto serán capaces de alcanzar el éxito en el mercado. Consecuentemente, pueden gastar miles de dólares obteniendo los derechos exclusivos para comercializar algo que nadie quiere o puede adquirir. Otros pueden decidir que no vale tomarse el trabajo de proteger la propiedad intelectual.
Aún quienes no estén interesados en proteger sus propios derechos deben tomar ciertas precauciones para evitar infringir los derechos de otras personas. Y eso obliga a algo más que evitar copiar o imitar. Es imposible evitar el copiar un poco, pero con gran facilidad alguien puede infringir los derechos de otros aún sin imitar deliberada y específicamente las características de esos bienes o servicios.
Habiendo entendido el tema protección de las ideas, seguimos con el tema que nos falta.

La planificación.

Entonces, habiendo llegado a la conclusión de que la falla ocurre por lo general por falta de planificación que permita prever, se hace este tratado.
Se trata entonces de que los emprendedores puedan prever el futuro de sus emprendimiento para no caer en errores.
Puede darse que la previsión los aleje de la idea, si es que notan anticipadamente que no es conveniente hacerlo, pero estarán convencidos de que no lo hacen por que no es negocio, no van a perder plata, luego intentaran con otra idea brillante.
Una previsión puede ser tan simple como una anotación personal. Pero bien entendido, anotar. Anotar = escribir.

¿Cómo se hace?

Pueden pensar que no resulta muy fácil hacerlo pero…, piensen lo que piensen, debe hacerse.
Primero que nada empezar a anotar. Para empezar, nada mejor que escribir lo que piensan, lo que quieren hacer, lo que saben o, lo que cree que deben saber al menos.
Esta claro que lo que se debe escribir depende solo del emprendedor. Quien otro lo podría hacer,
Generalmente el único que sabe lo que está pensando es el que la tiene a la idea.
El músico tratará de hacerlo sobre una partitura, el programador de software, tratará de escribirlo en un lenguaje propio de informática.
El que tiene la idea sabe lo que quiere y, si tiene la inteligencia necesaria para resolver el problema que se planteó platónicamente (bien claro para la viveza criolla), debe resolver el problema de hacerlo realidad, aunque sea con ayuda de terceras personas.
Como ejemplo están los músicos, ellos lo hacen. Un plan a partir de una idea debe ser para nosotros, como una nueva canción para un músico, poeta, autor de innumerables canciones.
Hacer realidad su idea es escribirla. Si luego al dar a la comunidad (algo real como una canción) ella es aceptada, logra el éxito, consigue ganar dinero, etc., es otro tema, que es por supuesto igual para todos.
Ahora por favor, noten la diferencia entre un músico “exitoso”, que puede llegar a presentar su nueva canción fácilmente y, uno que aun no logra que nadie le pague por cantar lo que el hizo.
Ambos deben hacer lo mismo, lo mismo que hacia Wolfang Amadeus Mozar, ambos deben escribir.
Luego se debe analizar lo escrito. Si esta escrito, el solo hecho de volver a leerlo ya es análisis y, eso es un segundo paso esencial, que se da solo si se dio el primero, razonar sobre lo hecho, para mejorar.
Si no se escribió, el repaso mental o recuerdo de la idea no permite hacer nada en el sentido de un plan de negocio necesario para presentar a un posible inversor o financista. Es decir que no se está llevando a cabo nada de lo necesario para llevar transformar la idea en realidad.
Entonces los primeros pasos ya los tenemos perfectamente definidos. Las ideas deben ser escritas para poder llevar a cabo al menos una previsión.
Tenemos ya los primeros pasos para llevar la idea a la realidad. Si uno se pone a pensar lo que es posible que importe en el análisis, seguro que uno de los puntos definidos para continuar la labor sea el costo, pero esto, para los fines de conseguir un posible inversor es solo un mero proceso de cálculo, para un inversor el costo puede parecerle algo ínfimo. Si la idea es buena, el costo es lo de menos.
Por supuesto que es importante, pero si vamos al caso, es mucho más importante saber cuanto se va a ganar y eso también un mero calculo, si se quiere.
Todo esto y mucho más debe plasmarse en un escrito a presentar para su análisis a un posible inversor.

Hacer plan de negocio para conseguir financiación.

Si bien, la presentación de lo que se quiere hacer debe tener aspectos puramente personales, también se debe considerar aspectos técnicos si se quiere lograr una fácil interpretación.
Tenemos la idea pero nadie la conoce. ¿Cuál sería la solución al problema? Vender la idea.
La palabra no es tacita. Debe entenderse algo así como demostrar que la idea es buena, la oportunidad, la factibilidad, etc., a quien pueda financiar la construcción. La falta de fondos para concretar es limitante.
Veremos en detalle lo que se da en llamar, “vender la idea”, es decir conquistar posibles inversores.
En la presentación del plan se debe tener en cuenta algunos puntos clave:
  • Debe contener lo que necesitan saber los van a leerlo.
  • Debe ser de fácil lectura, claro y atractivo (buena letra, legible y con cifras y cuadros explicativos)
  • No debe ser muy largo, solo debe dar una perspectiva muy clara de los aspectos más importantes que puedan despertar el interés de inversionistas.
Los que van a leer por supuesto son posibles inversores.
Esto es así. Si no se tienen el capital o sea los fondos necesarios, solo queda conseguirlos y, si es mediante la conquista de un socio financista, habrá que prepararse para tal objetivo.
Reitero, si no hay suficientes fondos para llevar adelante la idea, lo mejor es contar con la ayuda de terceras personas y llegar bien preparados a un ángel inversionista.
Para entender bien, los inversionistas son “personas” y se manejan con distinto criterio que una “entidad” financiera común tipo banco o prestamista profesional, a las que lo único que le puede interesar es la devolución del importe prestado, mas los intereses. En las financieras, los empleados que miran la documentación presentada pero no adjudicaran nunca la primordial importancia a la idea que uno tanto quiere llevar adelante, a ellos solo les interesa su ganancia por lo que el tema de las garantías es su fuente de consulta permanente. No asumen riesgos.
Los inversionistas ángeles son capaces de asumir riesgos, solo si les demostramos que la idea es buena.
Primero debemos llegar a ellos. Luego lograr que la idea sea tenida en cuenta. Es decir, la idea debe llegar a los potenciales inversores. Esto no es hablar con el amigo del bar. Pero debe ser similar.
Debe darse en un clima de confianza.
Por más bien que “debe” estar preparado, con detalles rigurosos, el plan de trabajo.  Se debe preparar el momento para la presentación. Se debe lograr la atención, no se la debe largar todo a boca llena.
Si bien en este momento ya es esperada la idea, no se debe brindar datos sin un previo trabajo que los deje ansiosos de respuestas. Respuestas que deben estar también cuidadosamente respondidas en el plan de negocio presentado.
La presentación es fundamental. Es el momento de “vender la idea”.
El plan de negocio debe hacer reflexionar al posible inversionista y, sabemos que las reflexiones de estas personas están en función de hacer negocio. Por lo que apuntaran con todos los sentidos a los números que muestran las ganancias previstas.
Por supuesto que no solo esto, si no “todo”, debe estar claro, debe ser ordenado y lógico, fácil de localizar. Es muy importante esta etapa para el inversionista que escucha o lee, debe entender y reconocer el riesgo, de otra manera no invertirá y, por ende en el plan de negocio deberá facilitarse todo lo necesario para que ello ocurra, ya que si no se entiende algo, puede suceder que pidan explicación, pero también puede perder el interés y, eso sería un autentico fracaso pero solo en ese intento.
Habrá que repensar e ir a la carga con otro intento u otro posible inversor.
De lo que no debemos dudar es que si es una buena oportunidad, y aplicamos una buena búsqueda, siempre se hallará un inversionista.
Hay que entender, y muy bien, es un potencial socio capitalista, pero no es cualquier capitalista.
Un potencial socio que financie no es fácil de conseguir y mucho menos fácil de conquistar.
Son personas, tienen mucha mas visión u olfato para los negocios que cualquier empleado de entidad financiera, generalmente cuentan con una organización propia muy especializada en lo que respecta a planificaciones o factibilidades o, funcionamiento de emprendimientos.
Para presentar la idea, debe hacerlo con las consabidas protecciones, inclusive de patentes, y debe hacerlo solo ante quien puede llegar a confiar como futuro socio, pero principalmente, primero, debe lograr que lo quiera escuchar.
Veremos que es necesario tener.
Es necesario tener la “previsión”.
Se hace este trabajo por haber llegado a la conclusión de que la falla ocurre por lo general por falta de previsión. Cosa que de hecho no pasa con los inversionistas, si no esta previsto, ellos “no aportan”.
Se trata entonces de que los emprendedores puedan prever el futuro de sus emprendimiento por un lado para poder presentar la factibilidad a posibles inversionistas. Pero por otro lado, también tienen que notar la necesidad de hacerlo para no caer en errores.
Claves para obtener financiamiento Fuente: http://www.nadaimportante.org/archives/2004/09/12/216
La preocupación de todo entrepreneur es conseguir financiamiento para su idea de negocio. Y uno se pregunta: si lograra tener la oportunidad de presentar mi idea a algún inversor privado, tal vez un business angel o una firma de venture capital, ¿cómo convencerlo de que es una buena idea y financie la misma?
Bueno, en ocasiones, la respuesta a ésta pregunta la da el mismo inversor! Aunque responden esta pregunta indirectamente, sí dicen directamente a los emprendedores qué recaudos tienen que tener para presentar sus planes de negocio, facilitando su trabajo y la evaluación de la idea, lo que aumenta las chances de obtener financiamiento.
Por ejemplo, denle un vistazo a Tips on Getting Funding, de Mobius Venture Capital, una firma de capital de riesgo de Palo Alto, CA, EEUU. A continuación está la traducción al castellano:
Para presentar su idea en la mejor manera posible, asegúrese de que su firma cumple con los criterios mencionados y que su plan de negocios es corto, preciso, y cubre los 11 puntos mencionados.
Vea nuestro portfolio, no financiamos competidores.
Tenga en claro en qué "terreno" compite.
Asegúrese de que sus proyecciones financieras son realistas y tienen sentido.
Muchos planes de negocio (incluso los mejores) serán rechazados de inmediato. No tome esto como algo personal. Para comprender por qué, siga leyendo...
Razones comunes por las que los planes son rechazados
Experiencia insuficiente [del inversor]: el producto o servicio se encuentra fuera de nuestro interés (target).
Conflicto con otra firma que está siendo financiada [por ej., ya se está financiando a un competidor]
El financiamiento pedido y/o la valuación [de la idea de negocio] no se ajusta a nuestro portfolio por razones de "balance".
El director ideal para gerenciar la inversión está ocupado ya con inversiones en otras firmas
No podemos atender adecuadamente a la firma debido a la etapa en la que se encuentra.
Preparando un Resumen Ejecutivo
Un resumen ejecutivo efectivo es generalmente de una o dos páginas de extensión y responde a las siguientes 11 preguntas:
1.     ¿Cuál es la oportunidad de negocio?
2.     ¿Cuál es el equipo de management?
3.     ¿Cuál es su modelo de negocios (principal fuente de ingresos)?
4.     ¿Qué necesidad está satisfaciendo o qué problema está resolviendo?
5.     ¿Cuáles son sus competidores?
6.     ¿Cuáles son sus clientes?
7.     ¿En qué estado de desarrollo se encuentra?
a.     la idea;
b.     la firma;
c.     la disponibilidad del producto o servicio para los clientes;
d.     Los ingresos, si ya los ha obtenido o no;
e.     si ya ha obtenido suficientes ingresos y está buscando hacer "despegar" al negocio.
8.     ¿Cuánto financiamiento está buscando?
9.     ¿Cuál es la valuación del negocio pretendida?
10.   ¿Cuáles son los actuales inversores?
11.   ¿Dónde se localiza la firma?
Como se puede ver, la lista es muy clara. Lo que pretenden los inversores es poder identificar una buena idea entre la cantidad que revisan día a día, que en casos como Mobius Venture Capital debe rondar los cientos de planes de negocio a la semana (esta firma invirtió en emprendimientos como Yahoo! y Verisign Inc., entre otras decenas de firmas, por lo que deben tener un buen ojo para los buenos negocios).
Así como éstas "check list" pueden encontrar decenas, pero creo que las que más servirán serán las que elaboran los mismos inversores. De todos modos, tal como dicen ellos claramente, normalmente se rechazan muchos planes de negocio, incluso los mejores. Así que no tomen esto como algo personal y a seguir intentando!
Otra nota dice.
Veamos una lectura Elementos Básicos de Financiamiento
Cuando se cita la dirección deficiente como la razón más frecuente por la cual fracasa un negocio, el financiamiento inadecuado o a destiempo es el segundo. Ya sea que esté comenzando un negocio o expandiéndolo, disponer de suficiente capital es esencial. Pero no es suficiente tener financiamiento; el conocimiento y la planificación son requisitos para manejarlo bien. Estas cualidades asegurar al empresario ahorrarse errores comunes como obtener un tipo de financiamiento equivocado, calcular mal la cantidad necesaria, o subestimar el costo de pedir dinero prestado.
Antes de indagar sobre financiamiento, pregúntese lo siguiente:
·          ¿Necesita más capital o puede administrar el flujo de dinero en efectivo de una manera más efectiva?
·          ¿Cómo define su necesidad? Necesita más dinero para crecer o como protección contra riesgos?
·          ¿Cuán urgentes son sus necesidades? Usted puede obtener los mejores términos cuando anticipa sus necesidades en vez de buscar dinero bajo presión.
·          ¿Cuán grande es su riesgo? Todos los negocios tienen riesgos, y el grado de riesgo afectara el costo y disponibilidad de financiamiento alternativo.
·          ¿En qué estado de desarrollo está su negocio? Las necesidades son más críticas durante las etapas de transición.
·          ¿Con qué propósito se usará el capital? Cualquier prestamista requiere que el capital que solicite sea para necesidades muy específicas.
·          ¿Cuál es el estado de su industria? Deprimida, estable, o las condiciones de crecimiento requieren diferentes enfoques a las necesidades de dinero y de recursos? Los negocios que prosperan cuando otros están en baja con frecuencia reciben mejores términos de financiamiento.
·          ¿Es su negocio temporal o cíclico? Los negocios por temporada generalmente necesitan financiamiento a corto plazo. Los préstamos por adelantado para industrias cíclicas, tales como la construcción, están diseñados para apoyar a los negocios en periodos de depresión.
·          ¿Cuán fuerte es su equipo gerencial? La gerencia es el elemento más importante que las diferentes fuentes de financiamiento evalúan.
·          Quizás lo mas importante, ¿como encajan sus necesidades de financiamiento con su plan de negocios? Si no tiene un plan de negocio, establézcase la prioridad de hacerlo. Todas las fuentes de capital quieren ver su plan de negocios para el comienzo o el crecimiento de su negocio.
El tratar de satisfacer la necesidad, de cumplir con su rol, se puede caer en el espejismo de solicitar un préstamo para llevar adelante el emprendimiento. Puede ser que salga bien, pero si el negocio no va, la gran mayoría solo sale ileso (físicamente). Lo que es emocionalmente, el hecho de haberse esfumado el negocio y tener a cuestas pagos extras que pagar puede ocasionarle una defraudación que posibilita su próxima acción creativa emprendedora y no quiera saber mas nada de eso.
Además si existen riesgos de ser guiados por un espejismo, no es aconsejable usar ahorros.
Esto no hubiese sido así de haber conseguido un socio capitalista o, ángel que financia, estos inversores son en si personas con capital que arriesgan igual que el emprendedor. Esa es la diferencia.

Tipo
Costo
Condiciones de reembolso
Importe
Aspectos a favor
Aspectos en contra
Ahorros personales
Sin costo
Ninguna

Fácil, barato
Riesgo de pérdida
Familia y amigos
En general, con una buena tasa o sin interés
Muy flexible

Flexible, muy conveniente
Puede generar conflictos
Préstamos hipotecarios para la vivienda - tradicionales o de segundo grado
7-9%
8-14% en préstamos de capital
Muy largos y flexibles
80-100% + del valor del capital de la propiedad
El más barato con el plazo más largo
En el caso de cesación de pagos, corre el riesgo de perder su vivienda o como digo yo, pierde hasta las ganas.
Tarjetas de crédito
16-23%
40-60 meses
3.000 a 10.000
Fáciles de obtener, sin garantía
Importes pequeños
Proveedores
Sin costo
+/- 30 días

Baratos, sin garantía
A corto plazo
Dueño de casa
Se suma al costo del alquiler
Según el plazo del arrendamiento

Resguarda el efectivo en el caso de los bienes con los que usted no se queda
Difícil de obtener; los bienes adquiridos sirven únicamente para un lugar; difícil de trasladar
Capital de riesgo
25-40%
5 a 7 años
USD 500.000+
Se pueden obtener grandes importes
Difícil de obtener; puede implicar participación accionaria
Hipoteca sobre propiedades comerciales
7-9%
Pago en 25 años; todo pagadero en 10 años
USD 300.000+; 75% de avalúo


Prestamistas especializados (conocimientos técnicos industriales, autos, agentes comerciales, equipos especializados, de alta tecnología, computadoras, teléfonos, etc.)
12-18%
5-7 años
Varía
Accesibles a través de representantes, que tienen la motivación de vender equipos o empresas; los plazos de pago son más favorables que los de los bancos
El servicio de la deuda puede ser alto
Compañías de leasing
12-18%
5-7 años
Varía
Igual que el anterior; además financiación del 100%

Administración de la Pequeña Empresa
7-9%
7-20 años
USD 50.000 a 1.000.000
Plan de pagos más largo, excepto en el caso de préstamos para inmuebles
El proceso puede ser complejo
Compañías financieras
14-30%
1-3 años
USD 100.000+
Una alternativa para cuando tiene pocas alternativas
Caro; estrictos con la garantía prendaria
Bancos
6-9%
1-5 años
USD 50.000+
En general, el más barato
En general, son los que tienen los requisitos más difíciles de cumplir

Seguimos con el tema, de la presentación.

Ya lo hemos dicho, para evitar errores, deberá conseguirse asesores, etc., pero nunca deberá soltarse el mando del plan. El plan debe ser hecho por uno mismo dentro de todo lo posible.
Si bien, el conocimiento de lo que se va a hacer es lo primordial, se debe tener una visión clara del ciclo completo de producción y venta, se puede conquistar con los conocimientos.
Por otro lado no se podrá llegar sin conocimientos y, por supuesto que si se sigue el plan se tendrán todos los conocimientos necesarios bien claros.
Como ser: el conocimiento del mercado: Donde y cuanto se quiere vender es primordial. Da idea de firmeza en las actitudes y conocimiento da seguridad, pero hay mucho por analizar, de mercado.
Ahora esto, que sabemos que es para presentar a un posible financista, deberemos tener bien entendidos los costos de todos los puntos necesarios en la presentación de un plan de negocio o proyecto, pues un punto clave es costos.
Si se quiere tener una mayor eficiencia, con una producción estructurada perfectamente atenta a la reducción de costos, deberíamos trabajar con profesionales que conozca de procesos y operaciones.
Si bien, a la hora de la presentación, los lectores del plan o proyecto, potenciales inversionistas o socios, no entiendan ni quieran saber mucho de esos puntos, (procesos y operaciones) para hacer el producto tiene un costo y su valor es limitativo.
Reiteramos, veremos en detalle la necesidad de estructurar bien los costos no solo de la instalación si no también de la operación, el día a día de la empresa en funcionamiento, muy posiblemente esto exija la necesidad de consultas a profesionales.
Mucho se habla en el plan de negocio que se debe tener. Pero hay un dicho que resume su uso. “Si no tienes un plan propio, formaras parte del plan de otro”
Pero por otro lado se debe entender que si bien el plan de negocio se presentará es una herramienta “para el emprendedor”, es información con la cual se puede llegar a tomar decisiones. Con el plan de negocio puede comprender cual es la real dimensión del trabajo por hacer, lo que se quiere proyectar.
Es por eso que se debe tener el plan de negocio. Es también una regla no escrita que si no se tiene un plan de negocio, no se puede vender la idea. Otra utilidad es por supuesto cuando hay que conseguir fondos para llevar adelante el plan, en este caso los que exigen son los posibles inversionistas. Sin el no hay ni una posibilidad de ser recibido.
Se trata de lograr la financiación, por eso la mención de “vender la idea”.
En este trabajo también se verá entonces la mejor manera de “vender la idea”, es una manera de decir, para indicar que si lo que uno piensa es un negocio, lo debe saber es expresar adecuadamente a los demás, solo si estos lo entienden y, si también a ellos les parece bien, entonces si, la cosa puede llegar a funcionar.
Quizás, lo único que necesita es poder demostrar a otros esa solución.
Demostrar, es decirlo con características propias de alguien que quiere defender algo suyo, es como cuando uno quiere conquistar, en este caso, como ya a notado, por que esa bien aclarado mas arriba, es “conquistar por escrito”.
La presentación para la demostración se juzgara tanto por el aspecto del texto o, la calidad de la presentación del plan mismo, como por la idea propiamente dicha que el trabajo exprese.
Se debe aplicar este concepto, si es necesario, como en este caso, para conquistar posibles inversores o, posibles ángeles inversores o simplemente ángeles.
Se debe entender que se habla de ángeles cuando se trata de de conquistar posibles inversores.
Existen diferencias entre un ángel o socio inversionista o capitalista y, un banco, más aun, si es uno de una banca oficial, que maneja fondos públicos.
La principal diferencia es que el banco no arriesga. Lo que mas duele es que al banco no le importa la idea. El plan de trabajo o proyecto que pide es meramente burócratas, el que la recibe y lee es un empleado y, si es un empleado publico, con mas razón, menos aun le importa. Si es una gestión con comisiones indebidas (como se llama ahora a las coimas) pasa sea como sea, pero aquí no entramos en esas tratativas.
Por varias razones. Si se accede a un “préstamo” o crédito, por más blando que lo quieran anunciar, pero que se piense pagar, para comenzar un emprendimiento, si después el negocio no funciona por X motivo, posiblemente por falta de planificación, (cosa que el banco no exige tanto) o no da ganancias simplemente, entonces se deja el negocio. El dueño, candidato a emprendedor pierde, pero pierde hasta las ganas y, para colmo de males, queda con la deuda del banco.
Se deberá prever inclusive que pueden no creer tanto en nuestra idea, ellos en si, no se esmeran en eso, pero un emprendedor deberá buscar la manera de captar su atención. A ellos les llegan planes de negocio por doquier, continuamente, por que no les llegaría el nuestro. Ahora entonces, la pregunta clave pasa a ser, por que elegiría el nuestro y no otro similar. En el caso de ser aceptado, lo mismo puede preguntar cosas, por lo que se debe estar preparado para que le hagan varias preguntas claves para ellos.

¿Quienes son esto Ángeles? Dueños del capital de riesgo.

Si los Ángeles existen, ¿por que entonces muchos ideas de negocio quedan solo en ideas?
Siempre que se los presenta son para poder ayudarlos, el nombre con el que lo laman es digno, aunque aun por estos lugares piensan otra cosa.
Los nuevos reyes del capitalismo llegan de la mano del riesgo
Este año se estima que los capitales de riesgo movilizarán más de u$s700.000 millones y se adueñarán de cada vez mas empresas. Sepa quiénes son
De bárbaros a reyes: en el pasado se les acusaba de comprar empresas para trocearlas sin miramientos y sacar el máximo partido. Hoy ese cliché ha quedado en desuso, aunque el capital de riesgo sigue dando miedo a los gobiernos de los dos lados del Atlántico.
La razón es su fenomenal éxito. Los fondos de capital de riesgo protagonizan compras cada vez más frecuentes y de mayor calibre por todo el mundo, y abarcan todos los sectores: del gigante de la automoción Chrysler a los antiguos monopolios estatales europeos, como la tabaquera española Altadis.
En las dos últimas décadas han alcanzado rentabilidades medias superiores al 15%. Han batido a la Bolsa y a la renta fija. Y eso sigue sin variar. Lo que sí ha cambiado en los dos últimos años es el tamaño de las operaciones: los fondos se han beneficiado de la combinación de tipos de interés históricamente bajos y una gran liquidez en el mercado.
"Los bancos, las aseguradoras y los fondos de pensiones siguen invirtiendo en Bolsa y en renta fija. Pero se han ido fijando paulatinamente en activos alternativos, como el capital de riesgo, con una buena combinación de riesgo y rentabilidad", argumenta Ignacio Sarría, de Arcano Capital.
El capital riesgo incluye tanto el tradicional venture capital -inversión en las etapas iniciales de un negocio y en proyectos de expansión- como el más potente private equity: grandes fondos que compran empresas maduras, las gestionan con cierta agresividad para hacerlas crecer y, en definitiva, venderlas más caras, al mejor postor, al cabo de unos años.
Sus propietarios no son pequeños ahorradores: la inversión mínima suele ser de 10 millones de euros, pese a que últimamente están preparando salidas a Bolsa. Sus accionistas son, precisamente, los bancos, las aseguradoras y los fondos de pensiones, según informa hoy El País.
La fórmula funciona
El capital de riesgo bate marcas año tras año: en 2007 levantarán 700.000 millones de dólares en todo el mundo, según las previsiones. Una cifra que ha provocado suspicacias entre los organismos internacionales, del G-8 al FMI y la Comisión Europea. Se les acusa de falta de transparencia, de elevar hasta cotas insostenibles su endeudamiento para adquirir grandes empresas y de actuar aprovechando todas las rendijas del sistema.
La inquietud no deja de crecer. Francisco González, presidente del BBVA, explicaba esta semana en París que estos fondos, los hedge funds y otros instrumentos de inversión innovadores "pueden afectar a la estabilidad del sistema financiero". "Si algo va mal, si la música para, tendremos serios problemas", avisó.
Los organismos internacionales han utilizado los mismos argumentos para reclamar una reglamentación más estricta. Fiel a su lenguaje imposible, Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, asegura que detrás del rápido crecimiento del capital riesgo "podrían estar desarrollándose algunos bolsillos de vulnerabilidad".
Mucho más directo, el Banco de España muestra en el último Boletín Económico su preocupación por "el endeudamiento que conllevan normalmente las operaciones, o la posible existencia de conflictos de interés, manipulación de precios e información privilegiada, ligados a la limitada transparencia de estas transacciones, que discurren al margen de los mercados financieros convencionales".
Según El País, los grandes fondos rebaten todas esas críticas, salvo tal vez la referencia a la opacidad del sector. Maite Ballester, socia del Grupo 3i, admite que el crecimiento de los fondos "es muy notable, pero el tamaño sigue siendo muy inferior al de los hedge funds, y no digamos a la Bolsa".
La imagen de tiburón financiero "ha pasado a la historia", afirma Carlos Rodríguez de Tembleque, presidente de Vista Capital. "En el 95% de los casos no se especula. Se dinamiza la compañía incentivando a los directivos, se asumen riesgos y, lógicamente, también se venden activos cuando es necesario", asegura. "Hay una labor de cirugía cuando la empresa comprada está enferma. Pero lo normal es lo contrario: poner en marcha planes de crecimiento.
Otros Textos aclarativos son:
Financiamiento por Inversión de Capital
La mayoría de los negocios pequeños o los que están en etapa de crecimiento usan capital de inversión en forma limitada. Al igual que en el caso de financiamiento por deuda o préstamos, el capital adicional con frecuencia viene de inversionistas no profesionales, tales como amigos, parientes, empleados, clientes o colegas de la industria. Sin embargo, la fuente más común del capital de inversión proviene de inversionistas de capital de riesgo. Estos son personas o instituciones que toman riesgo de manera profesional, y pueden ser grupos de individuos adinerados, fuentes asistidas por el gobierno, o instituciones financieras de envergadura. La mayoría se especializa en una o varias industrias relacionadas entre si. La industria de la alta tecnología del Valle del Silicón en California es un ejemplo de inversión de capitalistas (inversionistas).
Los inversionistas de capital de riesgo con frecuencia son vistos como un grupo de gurús financieros con un gran capital, que buscan empresas en sus etapas iniciales para invertir su dinero, pero ellos con frecuencia prefieren compañías con tres a cinco años de antigüedad con el potencial de convertirse en negocios importantes a nivel regional o nacional y ganancias superiores al promedio para sus accionistas. Los inversionistas pueden examinar miles de inversiones potenciales al año, pero sólo invierten en unas pocas. La posibilidad de convertirlas en empresas públicas es esencial para los capitalistas. Gerencia de calidad, una ventaja competitiva o innovadora, y crecimiento en la industria son también consideraciones mayores.
Diferentes inversionistas tienen diferentes puntos de vista sobre el manejo de los negocios en los cuales invierten. Por lo general ellos prefieren influir en el negocio de forma pasiva, pero reaccionarán cuando un negocio no rinda conforme a lo esperado, y pueden insistir en un cambio de gerencia o de estrategia. Las principales desventajas del financiamiento mediante la inversión de capital de riesgo es la pérdida parcial de la capacidad para tomar decisiones y de ganancias potenciales.
Usted pudiera ponerse en contacto con estos inversionistas directamente, aunque ellos normalmente hacen sus inversiones mediante referencias. La SBA también licencia a Pequeñas Compañías de Inversión (SBICs por sus siglas en inglés de Small Business Investment Companies (SBICs) y Pequeñas Empresas Minoritarias de Inversión (MSBIs por sus siglas en inglés de Minority Enterprise Small Business Investment Companies), las cuales ofrecen capital de inversión. La firma de computadoras Apple, Federal Express y la de zapatillas deportivas Nike recibieron financiamiento de un SBIC en etapas críticas de su crecimiento.
Financiamiento Mediante Endeudamiento
Hay muchas fuentes de financiamiento: bancos, ahorros y préstamos, compañías comerciales de financiamiento, y la SBA son las más comunes.
Los gobiernos estatales y locales han desarrollado muchos programas en años recientes para fomentar el crecimiento de los pequeños negocios en reconocimiento de los efectos positivos a la economía. Familiares, amigos y ex socios son fuentes potenciales, especialmente cuando las necesidades de capital son pequeñas.
Tradicionalmente, los bancos han sido la fuente de financiamiento más grande. Su papel principal ha sido los préstamos a corto plazo ofreciendo préstamos, líneas de crédito por temporadas, y préstamos con propósitos específicos para maquinaria y equipo. Los bancos por lo general se han resistido a ofrecer préstamos a largo plazo a pequeños negocios. La SBA garantiza programas de préstamo y estimula a banqueros y a prestamistas que no son bancos a otorgar préstamos a largo plazo a pequeñas empresas reduciendo el riesgo y multiplicando los fondos que ellos tienen disponibles. Los programas de la SBA han sido una parte integrante de las historias de éxito de miles de empresas a nivel nacional.
Además de las consideraciones relativas al capital, los prestamistas normalmente requieren garantías personales del prestatario en caso de no recibirse los pagos. Esto asegura que el prestatario tiene suficiente interés personal para dar la máxima atención al negocio. Para la mayoría de los prestatarios esto es una carga, pero también es necesario. 


Conocimientos necesarios.

Es necesario que comprendan que si bien tienen el conocimiento suficiente para llevar adelante el emprendimiento que quieren hacer, eso no basta para llegar al éxito, llegar así, seria de suerte, nada más.
Es sumamente necesaria la previsión. Además el hecho de planificar obliga repasar detenidamente cada acción, a estudiar lo desconocido del tema que se cree dominar.
Puede darse que la previsión los aleje de la idea, si es que anticipadamente ven que no es conveniente hacerlo, pero estarán convencidos de que no lo hacen por que no es negocio, no van a perder plata, luego intentaran con otra idea “brillante” que siempre aparece en los emprendedores.
Una previsión puede ser tan simple como una anotación personal.
Reiterado nuevamente, para que quede bien entendido, es “anotación”. Anotar = escribir.
Eso es el primer paso y, es esencial, la esencia del plan está en escribirlo.
Luego se debe analizar. Si esta escrito, el solo hecho de volver a leerlo ya se está analizando, quizás inconscientemente, pero se esta analizando y, eso es un segundo paso, que se da solo si se dio el primero.
El repaso mental o recuerdo de la idea no permite hacer nada en el sentido de un plan de negocio para presentar a un posible inversor o financista. Debe entenderse que verdaderamente no se está llevando a cabo nada, no se esta haciendo nada para transformar la idea en realidad.
Entonces ya tenemos perfectamente definidos los dos primeros pasos.
Las ideas deben ser escritas para poder llevar a cabo al menos una previsión.
Es comenzar a llevar la idea a la realidad. Si uno se pone a pensar en lo que es posible que importe en el análisis, seguro que un punto será el costo, pero esto, para los fines de conseguir un posible inversor, para el emprendedor es solo un mero cálculo. Es más (o menos mejor dicho) para un inversor el costo puede ser algo ínfimo. Por supuesto que es importante, pero si vamos al caso, mucho más importante es saber cuanto se va a ganar y, eso también un mero calculo, si se quiere. Entonces pongamos en marcha.

La búsqueda del ángel.

Prepararse para la conquista a lograr.

Ante todo, comenzar anotando.

Hablando de lo importante, todo emprendedor sabe que lo más importante es justamente, ya lo dijimos, es la idea. Por ende, lo que se comenzará a anotar es la idea y, debe tenerse bien en claro que es una buena idea y explicar por que se cree que es así.
Después que estamos seguros de que es una buena idea, que tendrá éxito.  Se debe analizar si lo que queremos hacer, es un negocio o no y, si tendrá éxito.
El plan de negocio es hecho para poder prever, cuando se lo hace para uno mismo basta papel y lápiz para pode seguir haciendo y anotado mas ideas. La cuestión es anotar.
Ahora por supuesto que esto cambia si pretendemos “presentar” a un posible socio capitalista, inversor.
La claridad de conceptos y la cantidad de conocimientos debe mantenerse, pero la recopilación de la información y, la presentación de la misma deben permitir entender con una simple lectura a quien lo lea.
La presentación para la demostración se juzgara tanto por el aspecto del texto o, la calidad de la presentación del plan, como por la idea propiamente dicha que el trabajo exprese.
Pero no es solo una buena presentación, es algo simple, pero…, debe contener respuestas sin preguntas. Es una manera de decir para que se entienda que si el potencial inversor pregunta, ya tenemos un punto en contra. Existen un sin fin de preguntas que uno se hace para hacer realidad algo que tiene en mente, pero para poder presentar un trabajo bien desarrollado a un potencial inversionista, existe algo básico, son preguntas claves, para responder sin necesidad de esperar la pregunta
Si se trata de idea de negocio, principalmente se debe tener conocimiento de mercado, más que nada para comprender la situación desde el inicio. Es decir, comprender la importancia de lo que podemos llamar la pregunta ¿Por qué se venderá?
Pero si no, lo mismo se puede empezar, pero tendrá que ser con ayuda de especialistas o asesores.
Por otro lado, el hecho de tener conocimientos de carácter técnicos, ayuda, pero puede ser un engaño, por que el hecho de conocer la “facilidad” de hacerlo, puede impedir que se note la dificultad de venderlo.
Esta última situación, que de producirse seria nefasta, quedaría demostrada con un plan de negocio.
Lo básico es tener el mercado potencial comprador, si el análisis dice que no existe, al menos no se perderá.

Preguntas claves

¿Cuál es la idea? O, ¿Qué se quiere hacer?

Es decir que producto o servicio piensa fabricar / hacer para vender.
En un primer punto, al producto se lo menciona muy brevemente, con lo estipulado fundamentalmente del efecto sorpresa. Tener en cuenta que por otro lado, en otro punto, cuando se habla del producto se lo debe hacer enfáticamente. El producto tiene que tener su titulo propio en el trabajo, con todos los detalles posibles, especificaciones técnicas, imágenes, folletos, comparaciones, gráficos, etc., que lo anuncien con bombos y platillos. Pero no en una primera instancia.-

¿Como surgió la idea?

Es una pregunta dentro de la pregunta clave inicial de un posible inversor. Y, se debe dar una respuesta convincente, clara y precisa.  

¿Por que es única?

Si sigue preguntando es por que tiene interés, corresponde, es muy atractivo. Debe indicar por que cree que es singular la idea, principalmente cuando habla de la competencia.

¿Por que se supone que tendrá éxito?

Es otra pregunta dentro del mismo punto. Se debe demostrar, pero en este caso, al hablar de la idea, es muy importante establecer el criterio mencionado de la conquista sin dejarse llevar por el entusiasmo. 

¿Dónde, cómo, cuánto y, a quiénes se piensa vender el producto final?

Se deberá analizar a quienes se venderá el producto una vez realizado. Es decir si se venderá a la gente del barrio, de la ciudad, de la colonia, de la región. Etc. Debe indicar si piensa exportar. Si miedos. Ellos saben y, les cae bien recordar que muchos de los exportadores de hoy, ayer fueron vendedores barriales.  
De este lugar debe indicar además el volumen actual de mercado. La tasa de crecimiento y el ambiente competitivo en el que se encuentra.

¿Cómo calcula el precio de venta?

Si es un producto con innovación, debe existir lo mismo algún criterio de calculo del precio final, que indique cual es el margen de ganancia.

¿Cuántos se podrán vender?

Es otra pregunta dentro de la segunda pregunta clave, con respuesta obligatoria.
Los puntos anteriores son necesarios e imprescindibles para un emprendedor que se esta iniciando.
Debe darse claramente una idea de factible crecimiento, del mercado y del negocio.

¿Como será la competencia?

En el mercado, no hay nada mas duro que la competencia, si es un producto singular lo mismo, seguro que a la brevedad aparecerán sustitutos.

¿Cuánto necesita de inversión?

Por supuesto que no se debe olvidar de lo que necesita pedirles, para eso es la presentación.

¿Quiénes colaboraran con el trabajo?

El armado de un equipo competitivo para llevar adelante un emprendimiento es un punto clave, pero si no gusta, de última se puede cambiar. Esto es así si a los inversores les gusta la idea pero no están conformes con el grupo dirigente elegido. No obstante tenemos que poner bien en claro como será el cada día de trabajo en el negocio para lograr lo que se pretende. Inclusive se deberá indicar el estilo de vida de los que colaborarán en el emprendimiento.

Los números sobre la mesa.

Después de esto ya podemos comenzar a poner precio al producto. ¿A cuanto se lo va a vender?
Tenemos que tener bien en claro el precio que se va a vender cada producto. Esto es así aunque aun no se haya mencionado cual es el producto en si.
De esta forma y con los números conocidos, podremos calcular las posibles entradas que se espera del negocio. Algo muy importante por cierto.
Por otro lado podremos calcular los gastos y así, finalmente determinar si es que hay ganancia o no.
La manera de hacerlo.
En esto no se trata de hablar del proceso en si, que puede decirse inclusive hecho automáticamente con tal o cual máquina.
Cada uno de estos puntos tienen sus costos, pero eso es otro tema.

Todo lo anterior es planificar.

Aunque planificar suene muy lindo, no es planificar las vacaciones, donde todos quieren participar.
El escrito que se pretende presentar como proyecto, también llamado planificación o plan de negocio, no solo debe ser para mostrar que se sabe del negocio que se quiere implementar.
La planificación debe ser, para el emprendedor, una herramienta, tal como lo es planificar las vacaciones.
Se esta previendo, se esta analizando el futuro. Solo que debe ser a un plazo determinado.
El plan de negocio es un escrito que muestra como será el futuro de un emprendimiento.
Este documento detalla el negocio y, debe en primera instancia brindar confianza al mismo emprendedor, acción muy necesaria para salir a buscar potenciales socios inversores con todas las herramientas disponibles
Por supuesto que el emprendedor, que debe ser el principal defensor de plan de negocio lo debe interpretar y estudiar inclusive como si fuese a rendir un examen. Que no es un examen, si no que es una defensa de lo que uno hizo.
Es algo que se puede hacer, pero sin embargo no se hace.
La gente sigue largándose a distintos proyectos sin un previo plan de negocio y, creo que es por que muchos fracasan en la presentación de este segundo paso.




[1] Del libro de José Ingenieros, El Hombre Mediocre.
[2] Del libro El Hombre Mediocre de José Ingenieros
[3] Del libro: The Uncommon man de Crawford Greenwalt
[4] Cita de Goethe.
[5] Del libro: Cristianos burgueses y proletarios de: Antonio Fernández Benayas
[6] Del libro: Cristianos burgueses y proletarios de: Antonio Fernández Benayas