Respuestas
a: ¿Qué hacer?
Introducción
La mente es el conjunto de facultades
cognitivas que engloban procesos como la percepción, el pensamiento, la conciencia,
la memoria, imaginación, etc..
De datos científicos sabemos que: El
cerebro está ubicado debajo de la calota craneana de la cabeza.
La mente es actividad permanente en el cerebro
vivo.
La mente es más activa, aunque no lo crea, cuando
dormimos.
La mente actúa libre, sueña sin control. Estando
despiertos, sino la controlamos, divaga.
La mente actúa creativamente. Sin control es ilusa,
si su actividad no se hace realidad, se pierde.
La mente nos muestra constantemente cosas…, nos
damos cuenta de que es…, principalmente…, si nos gusta o no.
La mente es inteligente, si no la manejamos nosotros
a ella…, ella nos manejará la vida..., aplicando la ley del menor esfuerzo.
La mente manejada actúa para mejorar nosotros y
la comunidad, si deseamos, si inteligentemente la usamos para razonar y hacer
lo que deseamos.
La inteligencia es la habilidad para manejar la
mente. La generación de ideas es libre e innata. Pero su aprovechamiento y hacer
realidad el pensamiento es trabajo.
El deseo de tener algo que nos gusta es innato. Este
deseo es el motor que nos hace pensar (razonamos)…, planeamos como poseerlo…,
proyectamos…, a futuro.
Si realmente deseamos algo que se define. Podemos
inteligentemente usar la mente, para hacer pensar al cerebro en cómo lograr tenerlo,
es propio de cada uno.
Si deseamos algo que no se define el qué. Podemos
inteligentemente usar la mente para imaginarlo, luego hacer pensar al cerebro para
hacerlo real en la vida.
La inteligencia usa la mente para hacer trabajar
al cerebro, impulsada por el deseo de convertir la idea en algo real, para la
posteridad, para la comunidad. Si queremos.
Muchos consideran que la inteligencia es
utilizada solo para dar respuestas.
Es un error lo que muchos en la vida consideran: Que
si alguien da respuestas más rápidas, es porque es más inteligente.
La inteligencia podemos ocuparla en hacer pensar
al cerebro, inclusive para mejorar tales respuestas.
Pensar o no pensar, esa es la cuestión. Lo
dijo el mismo que dijo: Pienso…, luego existo. René Descartes.
No es suficiente poseer un buen cerebro. Lo
más importante es usarlo bien. Lo dijo el mismo. René Descartes.
Actuar es fácil, pensar es difícil, actuar
según se piensa es aún más difícil. Lo dijo Johann Wolfang Goethe.
Lo que resulta difícil es pensar, si pensamos
hacemos. Si no hacemos lo que tenemos en mente es porque no pensamos bien. Es ilusión.
Hacer…, el que piensa hace…, el que hace
aprende…, el que aprende no olvida. Esto produce cambios en la estructura
mental, no se pierde.
Lo que se hace pensando se basa en el deseo…, en el
querer hacer…, se debe querer producir y dirigir el pensamiento mismo, sino es
iluso.
Pensamos tan solo si deseamos algo, si queremos, dirigimos
la mente para pensar cómo conseguir lo que deseamos, eso es dirigir el
pensamiento. .
El éxito individual promueve éxito comunitario.
Así, podríamos construir una nación exitosa.
El punto inicial para lograr la gloria del éxito es
el deseo de mejorar. La mejora de cada cosa se basa en el recto pensar del
deseo.
ENTONCES…, EL
ÉXITO COMIENZA CON LA BUENA VOLUNTAD (RECTO PENSAR DEL DESEO).
Si quieres
algo con mucha fuerza encontraras el camino para lograrlo.
Si no
sientes que quieres ese algo siempre encontraras una excusa para no hacerlo.
Si piensas
que estás vencido, lo estás. Si piensas que no te atreves, no lo harás.
Si piensas
que te gustaría ganar pero no puedes, no lo
lograrás.
Si piensas que perderás, ya has perdido, porque
en el mundo encontrarás que el éxito comienza con la voluntad del hombre.
Todo está en el estado mental. Porque muchas carreras se han perdido antes de
haberse corrido, y muchos cobardes han fracasado, antes de haber su trabajo
empezado.
Piensa en grande
y tus hechos crecerán. Piensa en pequeño y quedarás atrás. Piensa que puedes y
podrás.
Si piensas que
estás aventajado, lo estás.
Tienes que pensar
bien para elevarte. Tienes que estar seguro de ti mismo, antes de intentar
ganar un premio.
La batalla de la
vida no siempre la gana el hombre más fuerte, o el más ligero, porque tarde o
temprano, el hombre que gana, es aquél que cree poder hacerlo.
Deberemos concentrarnos mucho, dice más abajo: La concentración permite mejor percepción -no sólo mirar, sino ver-,
mejor concepción,-no sólo pensar, sino extraer consecuencias-, más poder para
distinguir, -no sólo considerar las cosas separadamente, sino confrontándolas
entre sí, para destacar sus diferencias-, mejor memoria, -no para recordarlo
todo, sino aquello que interesa y que conviene recordar.
¿Cómo
trabaja el cerebro?
Nuestros cerebros tienen una configuración
automática que llamamos emociones. Sería una memoria de solo lectura: ROM, o el ADN para
nosotros.
Una respuesta de miedo, es la activación de un programa automático que reconoce
las cosas peligrosas y nos dice rápidamente que hay que retroceder.
Nuestro cerebro también cuenta con un modo
manual, un conjunto integrado de sistemas neuronales que apoyan el razonamiento
consciente, lo que permite dar respuesta a los retos de la vida de una manera
más dinámica y contar con el conocimiento específico a la situación. Sería la mente.
Nuestros ajustes automáticos…, muchas veces nos hacen resolver mal las cosas…,
pero sin ellos estaríamos perdidos.
Del mismo modo, tenemos que razonar
conscientemente (pensar) para resolver problemas que son demasiado nuevos o que no
podemos resolver con reacciones viscerales. Es por ello que se dice que la
velocidad no es buena compañera del pensamiento (pasa muchas cosas por alto).
La pura velocidad conduce a conclusiones
rápidas (respuestas
sin pensamiento), partiendo de datos muchas veces incompletos.
Reaccionamos antes de
pensar. A menudo nos damos cuenta de nuestra respuesta a un acontecimiento sólo
cuando ya hemos comenzado a reaccionar…… Toma atajos y se equivoca. El cerebro
suele buscar rápidamente una respuesta adecuada, en lugar de emplear más tiempo
para dar con la respuesta perfecta. Esto significa que toma atajos y da muchas
cosas por sentadas. Fuente: Taringa.net
… es importante no confundir el cerebro con la
mente. En este sistema, el cerebro podría ser entendido como el hardware de una
computadora y la mente el software. En su libro GPS Mental 2.0, Celia Antonini
señala que la mente tiene un gran ventaja, que es observarse a sí misma….La
mente y el cerebro funcionan en conjunto y se regulan entre sí (iStock) El
cerebro juega en este caso acompañando a la mente, debido a la plasticidad
neuronal. Hoy sabemos que los pensamientos modifican la estructura cerebral y
ello permite que los cambios que realizamos puedan mantenerse a lo largo del
tiempo. Sin embargo, por otro lado, también hay dos grandes desventajas. En
primer lugar que la mente hace lo que quiere sin regulación. Podríamos
compararla con el comportamiento que tiene un niño en el aula cuando no está la
maestra. Va y viene a su antojo. Si no tiene supervisión, se descontrola, dijo
Antonini. Su compañero de fórmula, el cerebro, la acompaña con otro gran defecto:
Es vago. Una vez que incorporó algo, se resiste a cambiarlo. Esto quiere decir
que entonces se combinan dos grandes defectos y dos grandes virtudes que están
sometidos y controlados por la propia decisión, determinismo y voluntad de cada
persona. Si nos decidimos a tomar el mando y a ser más astutos que nuestra
mente, podemos convertirla en nuestra mejor aliada. Pero si la dejamos librada
a su antojo, puede llegar transformarse en nuestro enemigo interno más temible,
concluyó la especialista
¿Para qué pensar en Argentina?
Para lograr desarrollo (crecimiento personal
y comunitario)…, sentimos que es necesario…, pero si no lo logramos es porque
no pensamos.
No crecemos como nación desarrollada como
desearíamos crecer porque ex profeso a nosotros no nos enseñaron a pensar.
No nos enseñaron para evitar que podamos cumplir
nuestros propios deseos de desarrollo personal y mucho menos para algo con
beneficio comunitario.
La intención del tratado es demostrar que,
en países Argentina, ex profeso (los poderosos) no nos enseñaron a usar la
inteligencia…, para hacer pensar a la mente…, por temor (de ellos) a que
nosotros podamos lograr con el pensamiento individual el crecimiento nacional.
Es decir se estudia hasta filosofía, con didáctica
espectacular, etc., se menciona especialmente el concepto de formación de
técnicos, ingenieros / contadores, etc.,
con excelentísima preparación en el hacer de lo conocido…, se prepara mano de obra muy
eficiente pero solo de todo lo que sea limitado. Y por si algo repercute de
repente en un éxito,, llevarlo a practica y patentarlo para uno mismo es un
derrotero infernal para el hacedor.
Si no nos enseñan a pensar, o sea, no nos
enseñan a usar la inteligencia para armar un pensamiento, todo seguirá siendo
limitado. El pensar es ilimitado.
Las empresas persisten en la búsqueda de
persona creativa, necesitan permanecer, y con innovación se logra, pero no
están dispuestas a tolerarlo.
Individualmente fallamos por no saber cómo convertir
la idea en realidad. Pensar que para llevar adelante nuestra idea solo hay que
pensar es oportuno….
No pensamos ordenadamente para desarrollarnos
porque no nos enseñaron ni a ordenar al pensamiento, no podemos manejar nuestro
pensamiento.
Se demostrará que el pensar con claridad mental puede suplir la falta de
conocimiento adquirido por medio de la enseñanza en países como Argentina. Tenemos
grandes pensadores, premios nobeles, inventores. Son situaciones individuales, excepciones
que no cambian la realidad de la comunidad. Para los poderosos de siempre, es imprescindible
que en la masa, en el pueblo, no se use adecuadamente la inteligencia para
hacer pensar.
Si usamos la inteligencia adecuadamente podemos
hacer pensar a nuestro cerebro y eso sería fatal para los intereses de ellos,
los poderosos de siempre.
El hombre medio argentino, por más
instruido que sea, oficialmente no tiene capacitación necesaria para llevar
adelante proyectos propios. Esto es así porque los gobiernos NEO (PRO
imperialistas) trazan la formación de nuestros estudiantes para evitar el
desarrollo…, no se le inculca en la escuela la idea de pensar en el sentido de
armar en la mente, y menos, por escrito.
Falta el soporte de una estructura
necesaria para poder llevar adelante sus propios desarrollos o emprendimientos.
Reitero, pienso que no falta inteligencia
ni pensamiento, lo que falta es el complemento necesario, falta el armado del plan
y el proyecto.
Tener algo escrito le permitiría ir
haciendo el paso a paso de lo que piense es el primer paso, tener ideas
plasmadas (por escrito) para poder razonar sobre lo hecho y seguir el paso a
paso de la construcción de su idea. Hay otras cosas que están también
consideradas en el hecho de porque no se enseña a pensar. Una que me juego, es que
no lo quieren, porque saben que el que piensa complica al estúpido y ellos son
estúpidos con poder.
El proyecto no es una realidad, es una
manera de mostrar cómo quedaría si fuese real. Se debe enseñar a armar planes y
proyectar en diversas carreras para tener en cuenta los pasos necesarios para
la construcción, tal la realidad en cada disciplina que la referencia de
enseñanza de la asignatura estrella se señala como transversal. Remarco el
texto como se podría hacer porque es lo que se debe notar que falta. Sabemos de
ideas, no de proyectos…, le damos muy poca importancia al proceso de hacer UNO
MISMO su propio proyecto.
¿Qué es pensar con claridad mental?
Pensar es salir de la rutina, es salir de
lo automático, es salir de lo iluso, es darse cuenta hacia dónde ir, saber qué
hacer, es hacer lo que se piensa.
Lo que se piensa se hace, lo que se hace se
aprende, lo que se aprende no se olvida. Si no se hace, es porque no se pensó
bien nomas. Sería iluso.
El cerebro incluye entre sus muchas
funciones: la intuición, la sensación o emoción, el sentimiento. El sentimiento
muchos creen que están en el corazón porque pareciera que no son tolerables a
la hora de pensar, es decir, creen que la emoción no se puede dominar con
pensamiento. Se estudia inteligencia emocional IE…, pero…, por naturaleza, si
algo nos afecta somos capaces de llorar y, si nos da bronca, se nota mucho y a esa
no la pensamos seguro.
No obstante pareciera, lo de IE, es para
poder joder a la gente. Es decir, utilizan los que necesitan mejorar lo suyo, ser
más rápidos aun. Típico estúpido.
Más abajo describo detalladamente el motivo
por el que me disgusta este punto. Para mi es más peligroso saber manejar las
emociones, que saber manejar el genoma humano. El punto es que aquel que se
cree más inteligente, mas rápido, ocupa la inteligencia emocional para engañar
a los demás es el estúpido, y de esos estamos llenos y, los estúpidos tienen
poder (no podría haber estúpidos sueltos, mínimo los meterían presos) , pero se
repite mucho, pocos lo entienden, la frase sublime es: la estupidez humana es
infinita.
En las situaciones que se analiza: Las
funciones del cerebro en cuanto a inteligencia serían similares en cualquier
animal.
Se descubrió que
regiones del cerebro que causan las drogadicciones también reaccionan a
estímulos positivos naturales como el amor y que estas regiones ayudan a los
animales a establecer vínculos con sus iguales – lo que puede explicar las
razones de su existencia – a pesar de los daños colaterales que causa una
adicción se puede decir que el amor es una droga (Taringa), siendo así…,
Cualquier animal posee inteligencia, puede
tener miedo, disparar o atacar, responde claramente a una señal…, por ahora solo…,
asumámoslo. Trato de trasmitir mi pensamiento de una forma distinta a la que
digo siempre…, para que llegue a ustedes y entiendan bien. Pasa que cuando digo…,
al medir la inteligencia, solo la inteligencia…, noto que mi perro es más
inteligente que yo, todos critican, o como mínimo me miran pésimo.
Aquí, en este tema, hay un falso dilema en
la prensa mundial por las declaraciones de que los animales tienen conciencia, lo
dan como algo nuevo, siendo que es cosa sabida de antaño, la gente de tierra
adentro claramente lo manifiesta al decir…, “se hace el tonto como perro que
tumbó la olla”…, mira vos si no va a ser consciente del daño que hizo…, pasa
que el perro no es estúpido…, como el viejo vizcacha (del Martín Fierro, de
José Hernandez)
Al hombre también asumimos, que además de
inteligente (en su justa medida), es un ser racional…, un ser capaz de pensar antes
de dar una respuesta.
Es así, se entiende la diferencia del
hombre y los demás seres es que: Solo el hombre (varón/mujer) es un ser inteligente
capaz de usar el pensamiento, pensar, razonar…, pasa también que es así solo si
el mismo quiere hacerlo…, sino quiere no lo hace…, sería un racional que no razona.
En el libro El hombre mediocre, de José
Ingenieros explica de una forma muy peculiar y se lo toma como referencia
practica para definir a los hombres.
Pensar no es solo usar la inteligencia para
indicar al cerebro en que debe pensar para lograr respuestas, no es solo usar
el pensamiento. Este tratado al final dará a entender que: Solo si somos propiamente
capaces de usar adecuadamente la inteligencia, podríamos llegar a pensar para
construir algo nuevo en la realidad. Para entender digamos por mínimo, para
elegir, se toma decisiones, sea inteligente o no, sea pensada o no, sea una
decisión inmediata o pensada. Según sepamos o no, que elegir.
Si bien tenemos a diario problemas por
resolver, en realidad la mente tratará de sortearlos por aplicación de la ley
del menor esfuerzo. Solo el haber definido querer resolverlo, puede ser que
esté considerando eso la mente, ya que solo si nos planteamos resolverlo se
inicia en nuestra mente un proceso de creación de ideas, consciente o no, es
decir hasta inconscientemente, el
proceso que comenzó nos obliga a pensar en ello, la mente hace trabajar al
cerebro, trabaja mucho el subconsciente. Muchas veces lo que nos preocupa está
dando vueltas en la cabeza tratando de encontrar una solución y no nos damos
cuenta porque estamos prestando atención a otras cosas (de afuera) atención es
hacia afuera, siempre apabullados por la vorágine de la vida, pero reflexión es
hacia adentro y, como la mente sola, muchas veces se esmera en dar solución a
los que nos agobia, a veces hasta soñamos la solución, otras veces como dice José Ingenieros, la
imaginación supera la realidad…, y se da…, es por eso que pareciera ser que la
solución apareciera de repente, es como que uno se dio cuenta. Pero como dice
más arriba, no es algo que aparece de la nada. También es cierto que si se
conoce la solución, si es algo conocido
y fácil, la mente lo acepta…, da la idea…, solo falta empezar a trabajar para
hacerla realidad a la idea de solución y…, ahí justamente comienza el otro
problema, el de lidiar con la ley del menor esfuerzo…, y si fuese poco…, el
vivo pretende que lo haga otro entonces puedes aparecer en otros proyectos.
Si se resuelve desde la memoria, es
mediante asociaciones lógicas de hechos reconocidos (hechos o imaginados con
anterioridad).
Por un lado es lógico, pero por otro lado
no. Imaginar que todo está solo en quien conoce no va…, la realidad nos
muestras continuamente cosas nuevas creadas por el hombre. Es por eso que
muchos se esmeran en ocupar la tormenta de ideas.
Cuando no se conoce la solución, cuando hay
necesidad de hacer algo nuevo y aparece una idea es cuando se le debe dar el
verdadero valor al razonamiento, es cuando si o si demostramos que somos
humanos ser el ser superior, que razona
para mejorar en comunidad.
Si bien la imagen de un foco de luz
encendida sobre la cabeza es símbolo de idea, no indica el primer proceso. Cuando
la mente piensa tan profundamente que la idea generada en la mente supera a la
realidad, cuando la idea que manifiesta en la mente es algo que no existe aun
pero que puede existir y existirá solo si se quiere. Si nuestro pensamiento
quiere algo que no existe el insiste con ello…, el pensamiento supera la
realidad. Es decir: Si se quiere se puede hacer realidad esa idea. Allí está la
grandeza del hombre, el hacer realidad algo nuevo, algo que antes no existía,
es innovación.
Para seguir entendiendo este tratado.
¿Qué es usar la inteligencia?
Usar la inteligencia es no dejarla a su
libre albedrío.
Nuestra inteligencia es tan inteligente que
la usamos o nos usa.
Se es inteligente cuando se la usa indicándole
en que debe trabajar. Debería ser usada
principalmente por su dueño.
O la usamos nosotros o la usa otro. Como
dice un viejo proverbio: Estás en tu proyecto o estás en el proyecto de otro.
La inteligencia es una función del cerebro.
Entre muchas funciones, entiendo, permite o impide usar la mente para producir el
pensamiento que se quiere.
El hombre es inteligente cuando usa la
inteligencia para indicar a la mente que haga su razonamiento para lograr
responder adecuadamente.
Si el hombre no usa la inteligencia para sí
mismo, es como que no usa el pensamiento para dar respuestas. Menos la usaría entonces
para hacer algo que le permitiría mejorar la realidad imperfecta del medio
(requiere mucho pensamiento), no podría él adaptar el medio a su necesidad. No
usar la inteligencia para hacer pensar al cerebro es como no usar la parte propia de su ser, lo que identifica al humano. Ser racional es justamente
la parte que lo diferencia de todos los demás seres…, razonar (pensar para
mejorar). Es muy factible que no quiera hacerlo, que no lo considere necesario,
que se sienta cómodo así, que “se adapte” a la comodidad de a la vida y de esa
forma vive bien, ni energía en pensar gasta. Es decir el que piensa, gasta
energía.
Entre seres inteligentes, como el ser superior, podríamos decir que lo que se
llama éxito pareciera depende de dos funciones prácticas de la mente.
Ustedes habrían notado, al menos me esforcé
en eso, con las siguientes palabras: El ser superior. Es así el hombre.
Las maneras de sentir que se tiene éxito…,
son dos…, con palabras similares de fácil interpretación pero muy notable diferenciación
se entiende.
Una es: Adaptarse al medio, o a la situación que sea que tenga que hacerlo,
es lógico que se dé. Es potestad de cualquier ser: Sea animal o vegetal.
Otra es: Adaptar el medio. Es solo potestad del hombre (varón/mujer). El
único que puede razonar, puede pensar sobre lo hecho para mejorar. Puede hacer
algo nuevo si es necesario. Puede logra adaptar el medio a sus necesidades. Si
logra razonar con inteligencia.
El genial escritor inglés George Bernard
Shaw ironizó así sobre el tema: El progreso es aportado por los seres humanos
no razonables, dado que los razonables se adaptan a su ambiente, mientras que
los no razonables tratan de adaptar su ambiente a ellos.
Perfecta la ironía, no soy el único que lo piensa
así. Siempre lo dije: Dicen que hay dos formas de triunfar, una es adaptándose
al medio y otra es adaptando el medio. Solo una está reservada para el hombre.
El ser superior de la creación, el único capaz de usar el razonamiento para
mejorar, la otra es para todos los demás seres.
Un hombre puede sentirse exitoso al
escuchar que le dicen que es tiene suficiente inteligencia y…, logra adaptarse.
Sería como felicitar al árbol que da sus
frutos (valga la diferencia entre reino animal al vegetal).
Ahora ocupo este ejemplo. No sé si se
entiende bien. Ocupaba la comparación con mi perro. Decía que lo considero más
inteligente que yo, porque logra adaptarse inmediatamente a su nueva cucha
mientras que yo nunca estoy conforme con mi casa (ni con mi causa) siempre
tratando de mejorarla.
No entienden muchos, espero Ud., pueda
entender.
Si bien mencionamos antes que cualquier ser
puede adaptarse al medio, dijimos que se interpreta como muy inteligente porque
da rápidas respuestas, podemos de la misma forma decir, que cualquier ser puede
dar respuestas inmediatas al usar su memoria en primera instancia llamémoslo
así.
Cualquier ser es apto para resolver problemas sencillos con respuestas basadas
en datos que la memoria (ADN / ROM). Podemos decir que rescata de lo que guarda
en la memoria inmediata. El uso de la memoria inmediata es solamente para dar
respuestas inmediatas es como decir que damos propia de cualquier ser, que
tiene grabado en el ADN. En respuestas rápidas entonces, el hombre, es similar
a todos los seres y es, por ende, limitado.
Si bien otros seres que creemos solo se
adaptan, como ser los vegetales, pueden ser tan fuertes que: nace, crece, se
desarrolla, se reproduce…, y vemos que algunos cubren / rompen lo realizado por
el hombre. Ejemplo de raíces poderosas, que son capaces de romper o tapar el
medio artificial (modificado por el hombre) para adaptar el medio a sus
necesidades.
No me gusta la propuesta de los médicos: se nace, se crece, se desarrolla, se
reproduce…, los puntos suspensivos rellenarían con…, emigran o mueren.
Para situaciones complejas no basta con usar
solo la memoria (ADN / ROM). Cuando la
naturaleza agrava las dificultades, aviva el ingenio.
Cuando el hombre presta atención es porque
tiene la inteligencia disciplinada por la voluntad propia, y puede ser definida
como: La inteligencia aplicándose a lo que se quiere. Sería nuestra inteligencia
gobernada por nosotros mismos aplicada a lo que nosotros queremos.
Cuando se habla de razonamiento o reflexión.
La finalidad es separarlos conceptualmente: Hacia adentro es reflexión…, hacia afuera
es atención.
Aquí está puesto para el entendimiento de que se puede gobernar la mente,
reflexionar, para pensar en mejorar el exterior, a lo que prestamos atención.
Sea como sea, atención o reflexión…, lo que
importa es que tenemos que manejar la inteligencia para mejorar algo real,
existente a lo que se debe prestar atención, o sea algo que exista que
necesitamos para mejorar o que no existe aun pero podemos imaginar la solución
al ver dentro de nosotros, reflexionar y solo así se puede hacer. De hecho se debe
lograr respuestas racionales, con lógica.
Si prestamos atención solo para copiar
pasamos a otro el tema, eso es adaptarse, no adaptar el mundo a nuestras
necesidades.
Es muy importante
destacar, que el cerebro solo, sin gobierno, puede armar la respuesta…, dice más abajo, reafirmando esto: el
cerebro necesita lógica y orden, hasta el punto de que si algo no tiene
sentido, lo habitual es que el cerebro invente una explicación verosímil.
Un programador de informática lo
ve a este concepto así: Si no hay orden, no hay lógica o, la lógica se da solo con
el orden.
En este juego de palabras que relacionan al
cerebro, la racionalidad, la lógica, el orden y…, la realidad…, debe darse por
sentado que es necesario analizar vehemente el método de pensamiento, no necesariamente
la inteligencia propiamente dicha.
Ya se sabe que es lo que se enseña
actualmente y sabemos que es lo que se le enseño a Descartes por medio de los
jesuitas…, luego le trajo innumerable problemas pero bueno (por algo se lo
menciona tanto…, paso a la historia…, él…, por sus propios pensamientos)…,
digo:
Cuando vemos: Los orígenes del método
están, según nos cuenta Descartes (Discurso), en la lógica, el análisis
geométrico y el álgebra. Conviene ante todo insistir en que el gravísimo
defecto de la lógica de Aristóteles es, para Descartes, su incapacidad de invención.
Esta última frase era prácticamente pecado
para los profesores responsables de sus enseñanzas. Y aquí en este tratado yo digo:
nosotros somos posibles inventores, somos capaces de crear algo nuevo. ¿De
dónde sacó Descartes, en aquel entonces ese pensamiento?
Sabemos el nombre del profesor de filosofía
que tuvo Descartes en la Flèche. Fue el padre Francisco Véron. Pero en realidad
la enseñanza era totalmente objetiva e impersonal. Las normas de estos estudios
estaban minuciosamente establecidas en órdenes y estatutos de la Compañía... Cuiden
muy bien los maestros de no apartarse de Aristóteles, a no ser en lo que haya
de contrario a la fe o a las doctrinas universalmente recibidas... Nada se
defienda ni se enseñe que sea contrario, distinto o poco favorable a la fe,
tanto en filosofía como en teología. Nada se defienda que vaya contra los
axiomas recibidos por los filósofos, como son que sólo hay cuatro géneros de
causas, que sólo hay cuatro elementos, etc., etcétera.
Descartes, en el Discurso del Método, nos
da claramente la sensación de que ya en el colegio sus trabajos filosóficos no
iban sin ciertas íntimas reservas mentales. Su juicio sobre la filosofía
escolástica, que aprendió, como se ha visto, en toda su pureza y rigidez, es
por una parte benévolo y por otra radicalmente condenatorio. Concede a esta
educación filosófica el mérito de aguzar el ingenio y proporcionar agilidad al
intelecto; pero le niega, en cambio, toda eficacia científica: no nos enseña a
descubrir la verdad, sino sólo a defender verosímilmente todas las
proposiciones.
….escribió y publicó sus principales obras: El Discurso del Método, con la
Dióptrica, los Meteoros y la Geometría, en 1637; las Meditaciones metafísicas,
en 1641 (en 1647 se publicó la traducción francesa del duque de Luynes,
revisada por Descartes); los Principios de la filosofía, en 1644 (en latín
primero, y luego, en 1647, en francés); el Tratado de las pasiones humanas, en
1650.
Su
nombre fue pronto celebérrimo y su persona y su doctrina pronto fueron
combatidas. Uno de los adeptos del cartesianismo, Leroy, empezó a exponer en la
Universidad de Utrecht los principios de la filosofía nueva. Protestaron
violentos los peripatéticos, y emprendieron una cruzada contra Descartes.
Los jesuitas excitaron la Sorbona contra Descartes, y pidieron al Parlamento la
proscripción de su filosofía.
De mis pensamientos…, todo esto se lo puede
resumir en el texto anterior…, defecto de la lógica de Aristóteles es, para
Descartes, su incapacidad de invención….
para él, el hombre es capaz de inventar (crear de la nada). Para los creyentes
también debería ser así. Se leen en las sagradas escrituras una frase
elocuente:…a imagen y semejanza…, “es palabra de Dios”.
La lógica de Aristóteles para las personas
se puede resumir en frases del mismo: Hay personas que se esmeran en llevar las lanzas y, personas
que se esmeran en que las lanzas se vayan solas. Pasa que también hay quienes
se esmeran en procurar que las lleven otros.
¿Para qué se usa la
inteligencia?
La inteligencia tiene la posibilidad de
hacer trabajar “o no” al cerebro o la mente en lo que respecta al pensamiento propiamente dicho.
Hacerlo pensar…, por ejemplo…, para completar la respuesta inmediata dada
por la memoria. El cerebro necesita pensar
antes de responder adecuadamente. Cuantas
veces nos habrá pasado que la respuesta genial aparece segundos después que
largamos una respuesta inmediata, tonta, vacía de contenido, o incompleta como
mínimo.
Eso pasa porque la memoria sola no logra alcanzar la lógica necesaria con las
relaciones de lo que tiene guardada en ella solamente.
Cuando es necesario responder lógicamente es
cuando se debe ocupar la inteligencia para pensar. Se debe ordenar dicha acción
al cerebro. De lo contrario el cerebro, sin comando, elige no pensar. Solo, él “solito”,
sin comando, se encarga de cumplir con la ley del menor esfuerzo y, no piensa.
Sin pensar, el cerebro elabora información de
respuesta en forma inmediata, en base a lo que asimiló en la memoria inmediata solamente,
esta respuesta generalmente incompleta. Es por eso que es llamada respuesta
inmediata, por más inteligente que aparentemente puede llegar a parecer o ser.
También puede parecer o ser necia, inclusive puede parecer irracional, que es lo
más acertado.
Se necesita pensar para aprender, la
dualidad que se da es que aprender es pensar.
Es decir…, al aprender se logran cambios en
el comportamiento mental.
Dejando de lado lo educativo, lo cual es
solo aplicación de técnicas que se consideren “mejor” para lograr enseñanza en
niños y adolescentes.
Mejor lo puse entre comillas, porque debería decirse… ¿Mejor para quién?…, y…, eso
es el tema político notable implementado por los poderosos.
En los pueblos subdesarrollados se nota más. Es un poco difícil opinar en este
tema donde cuando domina el poder de la estupidez humana.
Veamos la diferencia entre enseñanza y aprendizaje.
Esta necesidad de aprendizaje, a la que
hago referencia, la detecta generalmente uno mismo, se da en todos, tiene
relación con la curiosidad (Einstein decía que él es igual que cualquiera de
nosotros solo que extremadamente curioso), pasa que…, por pereza mental pocos lo
aplican.
Recuerde…, el hombre usa el pensamiento solo si así él lo quiere hacer. Pasa
que, solo así logra aprender, logra un cambio en su estructura mental.
Veamos por ejemplo:
EL MOTOCICLISTA NO USA CASCO, su mente no
sabe, no entiende, no aprendió, por más que se le haya dicho miles de veces que
es peligroso.
El ejemplo ocupo porque estoy en el tema,
seguridad e higiene…, que está íntimamente relacionado con la conciencia de
riesgo.
El peligro siempre está, es latente, existe la posibilidad de daño. Exponerse al peligro, conociendo el riesgo…,
es el trabajo…, de cada uno.
Para hacerlo, el que lo deba hacer, lo debe
hacer con los cuidados esenciales que dependen, en principio, del cabal reconocimiento
del peligro y también por supuesto del
reconocimiento de las normas de prevención para evitar accidentes.
Muchas veces en el quehacer diario nos
damos cuenta que tan solo con la aplicación del sentido común se evitan riesgos.
Pero en lo profesional hay normas y procedimientos necesarios conocer para
cumplir. Si no se tiene ninguno de los dos, es decir no se reconoce el peligro,
es decir si no toma conciencia (si no se es consciente), o la mente no sabe que
es peligroso, es decir: es inconsciente,
tampoco podríamos pedir que aplique sentido común, algo falla en la mente
del que se expone así gravemente al peligro. Se debe aprender que es peligroso.
Si no se aprende racionalmente no se cree que se corra riesgo y no se toma
recaudos para enfrentar al peligro con seguridad. Debe entenderse que esto lo
menciono como ejemplo claro pero hay muchos.
Aprender es lograr cambios en la estructura
mental por algún método eficaz. Aprender por el método de prueba y error es muy
caro. Si se hubiese aprendido racionalmente podría haberse salvado muchos
accidentes de motociclistas. Reitero la aplicación del sentido común salvavidas.
Muchas veces pecamos también nosotros al no
saber distinguir las acciones riesgosas con acciones peligrosas. Si vemos un
motociclista en una acción riesgosa de la cual sale ileso, podemos quizás
pensar, que bueno, que ágil es, hasta podríamos considerar que usa
adecuadamente su inteligencia, como el estilo de lo que creemos que hacen los personajes
de las películas de acción que nos muestran (tipo: rápidos y furiosos) es lo
peor. Es decir lo que pensemos así es lo peor. Al darse lo contrario, si vemos
alguien que no lo puede lograr su intento de sortear algún obstáculo, por más
simple o pequeño que sea, hasta podríamos considerarlo en algunos casos, “pavo”,
somos así si se quiere. Si consideramos vivo al que lo logró, porque no
considerar pavo al que no lo logra. Pero lo mismo…, no nos damos cuenta, seguimos
con la disyuntiva de que porque los vivos son más vivos.
Qué pasaría si el vivo se pusiese a pensar…, no haría lo que nosotros al pensar
lo consideramos muy peligroso. Disminuirían los accidentes.
Si para aprender hay que usar el pensamiento. Pregunto: ¿Cuál es la función que
debe dominar el proceso del cerebro en el momento de decidir?
Cuando un hombre parece inteligente es
porque parece que sabe. Pero muchas veces sabe hasta ahí nomás. Salvo que razone,
salvo que se involucre y aprenda continuamente, que su propia inteligencia le
permita explorar otras opciones. De lo contrario las respuestas que dé serán
generalmente menores a sus verdaderas posibilidades.
La memoria es limitada. El razonamiento es
ilimitado, y acrecienta el intelecto, también aumenta la memoria, el que
aprende no olvida. Una mente que aprende cambia su estructura mental, se
agranda.
El tema que preocupa es ¿Cómo incentivar la
inteligencia para hacer trabajar al cerebro en pensar en pos de una mejora
comunitaria?
Mi inquietud en esta disciplina comenzó con
la búsqueda de: ¿Que nos falta a los argentinos para lograr una ansiada
Argentina Agroindustrial?
Menciono seguido la palabra comunitaria. La
cuestión pasa por el desvelo que tengo en lograr hacer diferenciar al
inteligente del estúpido.
Siempre digo a mis alumnos que digan ellos en que se diferencian si se considera
que para poder ser estúpido hay que ser muy inteligente.
La diferencia está en que el inteligente piensa en mejorar en comunidad, el
estúpido piensa en mejorar él, cueste a quien le cueste.
Puede ser entonces que…, logrando progreso “individual”,
si es algo que se vuelve colectivo, puede funcionar con equidad, pero es algo
difícil de explicar.
Reitero: Mi particular visión al respecto
está sostenida en el pensamiento que me genera la pregunta: ¿Por qué no podemos
dejar de ser un país netamente
agropecuario y empezar a industrializar materias primas en nuestra nación? Como
lo pretende hacer cualquier nación que se considere.
Todo lo anterior, descartando que económicamente esté analizado por especialistas
en el tema, es porque no lo quieren los poderosos de siempre.
Por otro lado, en este mismo contexto, hay muestras claras que no sabemos cómo
llevar adelante ideas generadas por nuestras mentes…, no sabemos cómo hacer
realidad lo creativo generado en nuestro pensamiento, lo que él nos muestra
como solución a tal o cual problema.
A ver si me puedo explicar: Comunitariamente,
Argentina tiene mano de obra calificada de excelente capacidad de formación,
principalmente técnica, Argentina cuenta con sobrada experiencia de probada
excelencia en educación preferentemente técnica. Que el sistema en si funcione
mal es otro tema.
Actualmente esta situación decayó gravemente
por confusiones en la metodología de impartir conocimientos a nuestros niños y adolescentes
y, aun no pudimos salir de la tan despotricada viveza criolla.
Es como que hubo una etapa en que se
pretendía mejorar el sistema educativo pero al confundir técnica con tecnología,
vamos de mal en peor.
Argentina está pasando por una situación nefasta.
Lo que me lleva a permitirme decir que en Argentina se hace lo que los
poderosos de quieren. Hacen gala de la infinita estupidez humana que decía
Einstein. Con buenas políticas, se puede revertir.
Con respecto a la profundización del tema
inicial, he colocado un blog formado con ideas sueltas y algo de lectura afín a
la creatividad del hombre en: http://agroindustriasargentinas2.blogspot.com/. Pienso que esto
pasa porque no nos quisieron formar para
pensar y, aunque parezca imposible, pareciera lo están logrando. La gran batalla
perdida recientemente en educación, cuando se trató un cambio en el método de enseñanza
/ aprendizaje en Argentina. Cuando se pretendió dar un paso para cambiarla, me
dio la pauta para pensar seriamente de esta manera…, de golpe, sin explicación fue
literalmente eliminada del presupuesto nacional. Además, con lo poco que quedó,
fue muy mal implementada y peor inducida por directivos que confundidos
pésimamente. De allí hasta ahora vamos de mal en peor.
Respecto al plan de prácticas profesionalisantes para todos los estudiantes
secundarios, antes de recibirse. En las escuelas técnicas ya existe (con muy
buen acogida), en algunas ingenierías existe, en la que estudié se llamaba Prácticas
en fábrica, pretende que se aprenda a trabajar in situ.
De hecho, sufre oposición, al analizar esta situación digo: Ya vimos que la
oposición al nuevo Plan Federal de Educación excedió mucho a la natural característica del ser humano, de oponerse por
oponerse, está aplicando el cerebro la ley del menor esfuerzo, oponiéndose a
cualquier cambio que se dé. Por más que más que digan se complique por la
necesidad de capacitación, que puede ser lo que preocupo a los docentes. Oponerse
es algo que tenemos naturalmente los humanos, más nos oponernos si no sabemos y
peor si para el cambio hay que pensar y capacitarse, tan solo porque eso es más
trabajo. Se demuestra así que hasta el capacitador mismo naturalmente se opone sin
pensar, por aplicación de la ley del menor esfuerzo.
Lo que se pretende en este tratado es
encontrar que es lo que impulsa el uso o no del pensamiento, o uso de la razón,
razonamiento ¿Qué es lo que puede influir
en el hombre para que él mismo haga uso racional de su inteligencia, para hacer
el bien a la humanidad?
Todo esto basado siempre en el principio de que el que piensa hace el bien.
¿Por qué entonces el hombre evita pensar?
El hombre es inteligente cuando usa la
inteligencia para indicar a la mente que haga su razonamiento, que piense para
lograr responder adecuada.
Ya se expresó lo difícil que resulta
pensar. Evita pensar no tanto por eso ni inclusive sabiendo que puede ser
estúpido y peligroso para la humanidad.
Se debe reiterar, la inteligencia puede
resolver problemas simples con ayuda de la memoria solamente. La memoria sola
así lo hace, en primera instancia, en forma automática, es limitado si…, es sin
el razonamiento que imparte la lógica.
Si ponemos en juego solo la memoria para
resolver problemas se logran respuestas inmediatas mediante deducción de
asociaciones con situaciones recientemente conocidas que se asemejen a la
actual. Estas soluciones con respuestas inmediatas, suelen ser muy rápidas,
pueden ser inteligentes, correctas o no, de hecho…, al no ser pensadas pueden
no tener sentido…, pueden ser no racionales o, lo peor poseer sentido espurio,
es decir puede llegar a ser una incoherencia, inconsciencia (recuerde el
ejemplo del motociclista sin casco).
Esto puede resultar así, tan solo, por
cierto, propio del ser humano “estúpido”, que es el querer ganar cueste a quién
le cueste para…, como mínimo conservar su posición, generalmente de privilegio,
y es así que naturalmente sin pensar lo hace el vivo, el ganador, el listo.
Resulta que si el ser que responde sin pensar, de forma inmediata, que lo hace
solo por ganar…, ganar solo para él…, no para la comunidad…, gana. Y si además luego
se regocija de su estado ganador, se siente bien, el ganador está orgulloso de
su acción sabiendo que lo hizo solo con respuestas inmediatas, tratará por siempre
de hacer lo mismo. Para ganar a él le alcanza y, los que noten que gana de esa
forma y sean lentos para pensar, tratarán de imitarlo. El pensador considera
otras cosas. Los que se llevan la peor parte del caso explicado antes (los que
pierden) tratarán de evitarlo al pensador. Se está llegando así a la ley de la
selva donde prima la supervivencia del más rápido.
Por si alguien puede llegar a creer que el vivo, el listo, el ganador piensa
bien, veamos como defino la diferencia entre uno y otro modo de pensar.
Son actitudes muy diferentes entre ellas, puede aclararse. El vivo piensa lo
que piense…, para beneficio propio…, si él se beneficia lo hará cueste lo que
cueste y a quien le cueste. Si no lo considera para su beneficio, no lo hará…,
por más beneficioso que sea para el resto.
El inteligente piensa y verifica el
beneficio para él, para la comunidad, para la humanidad en sí y…, sí es
factible en todos los sentidos lo hace. Si resulta perjudicial para algo o
alguien, lo lamentará y buscará la forma de hacerlo sin dañar. Es humano.
El estúpido, de otra manera, si es
beneficioso para él, por más que sea perjudicial para la humanidad toda
(incluido él), lo mismo lo hará y de resultar ganador se sentirá orgulloso. Es
estúpido. Es lo que al menos para mí da con la definición de estupidez.
Pasa que si con respuestas de este tipo se
logra resultado positivo solo para quien la haya hecho nos da una situación distinta
a lo que sería la vida en la selva. En la selva estaría naturalmente bien, “supervivencia”.
Para la humanidad puede ser malo, si consideramos la ley de la selva.
Para el ser humano el mandato es: Mejorar en comunidad. El ser humano es el
único ser que (si así lo quiere) puede razonar sobre lo hecho para mejorar.
Para aclarar esto hay frases célebres:
1. El necio cree saber, el genio quiere saber.
2. Los inteligentes están totalmente seguro
mientras que los racionales está llenos de dudas.
Interesa analizar aquí lo que dice más
abajo en el libro original: La velocidad no es buena compañera del pensamiento.
La pura velocidad conduce a conclusiones rápidas, partiendo de datos muchas
veces incompletos. La mente más lenta procesa más datos, explora más caminos,
advierte cosas distintas y llega a conclusiones mejores. Pareciera que en la jerga común se interpreta que el que usa el
pensamiento es lento, es un tonto. Es así que comúnmente se termina premiando
al más rápido, al más listo, piense o no.
Estos posibles logros espurios lo vemos en la escuela, el trabajos, en la vida
misma de cada uno, son muy asiduos. No hay mucha diferencia de lo que se llama joder
al prójimo, con la llamada viveza criolla. El que la utiliza a esta rapidez solo
por beneficio propio es un estúpido y pareciera que el que lo permite sin darse
cuenta es un tonto, con esto último se da así que se premia al estúpido que
pudo (poderoso) haciéndolo más poderoso. (Como dice el dicho…, el vivo vive del
zonzo y el zonzo de su trabajo). Así también se puede mal interpretar al
dicho…, al que madruga Dios le ayuda. También es factible interpretar lo de
madrugar, expresado en la Biblia, no al hecho de levantarse más temprano
precisamente, sino en este caso pareciera ser que la referencia es el de ser el
más rápido, más listo que el prójimo y…, eso ya es común. (Lo hizo Moisés con
su suegro)
La base para interpretar esto debe partir de lo que nosotros debemos tratar a
todos como queremos que nos traten a nosotros. Todos tenemos nuestros propios problemas y la mayoría de ellos los
asumimos a que es producto de otro. Se debe entender que si digo todos, se
entiende que a los problemas los tienen todos…, nosotros, que creemos que los
sufrimos, también lo sufren los otros, sufren los que creemos que son los que
los producen.
Aclarado este tema que es de todos. Separemos ahora a todos. Es decir, nos
quedamos solo con los problemas, entonces son referidos a actitudes de las
personas. No especifica a personas. Es por eso que siempre, a la persona hay
que respetarla como queremos que nos respeten a nosotros.
Veamos algunos conceptos para aclarar términos. La base es que el hombre al
entender un ser superior es un ser que puede razonar para mejorar.
Sabemos que las actitudes no necesariamente dependen del pensamiento. Digamos
por ejemplo la inteligencia es un elemento que consideramos puede incluso ser
medida (aunque yo no lo considero muy claro al concepto de medición) se puede
decir que alguien es tan o cuan inteligente o, comparar al decir que tal es más
inteligente que cual. Muchas veces nos consideramos inteligente o más
inteligentes que alguien porque podemos llegar a corregirlo. Los estudiosos del
tema aseguran que en la respuesta está definido solo como es el ser corregido:
El sabio te amará..., el será más sabio, el
aumentará su saber. El necio no te oirá. El sabio cuando comete un error se
arrepiente y tratará de no hacerlo más. El necio en cambio de considerarlo
necesario no dudará en hacerlo (si él se ve beneficiado). El sabio es
inteligente racional, el necio es estúpido irracional.
Hay una referente clara hacia el concepto de
reconocer diferencias entre necio / genio.
Inclusive podemos ampliar la lista de un extremo al otro. Idiota / Imbécil /
Tonto / Inteligente / Malo / Estúpido.
Si vamos a los diccionarios podemos encontrar
diferentes conceptos para términos que podríamos interpretar como sinónimos.
Idiota es definido como un ser enfermo, es inocente, es definido así e
interpretado así a simple vista.
Imbécil se define un ser que no razona, él no puede cambiar su estructura mental.
Tonto se define a un ser que no entiende por más
que se le explique.
Necio se define como falto de inteligencia.
Es importante notar luego que la definición de la palabra estupidez
trata de acercar a algunos de estos puntos anteriores, pero eso
es justamente un resabio de lo que el estúpido pretende. Luego vuelvo sobre este
punto porque no creo que esté bien definido y, doy detalles de porqué.
Inteligente…, en base a lo expresado…, es un pensador con recto pensar…, para no
hacer daño ni al prójimo, ni al medio, ni a nada.
Malo es un ser inteligente capaz de hacer maldad,
daño…, al prójimo.
Estúpido es un ser malo, capaz de incluirse en la
maldad, capaz de hacer mal a la comunidad donde él mismo está incluido.
Lo que me revela esto es que las
expresiones estúpidas y necias serían sinónimas. Y temo no entiendan por mas que
ya se dijo tanto sobre este tema.
En Eclesiastés leemos: Infinito el número de necios. “Es palabra de Dios”. Einstein
dijo algo parecido…, al concluir que la estupidez humana no tiene límite.
Aquí se habla del estúpido. Siempre aclaro
mi punto de vista, ya que no todos piensan que para poder ser estúpido hay que
ser muy inteligente, con poder.
También es de consideración tratar de
entender que el “vivo” es un incipiente o potencial estúpido. Hay marcadas
diferencias entre el inteligente y el vivo. Aquí se lo interpreta al vivo como
listo, de respuestas inmediatas. Pasa que muchas veces las respuestas son
desacertadas. Pienso al igual que muchos, que la inteligencia sin el
pensamiento es limitada, pero debe separase de lo que es estupidez, al menos por
que pareciera que la estupidez humana (lo asegura Einstein) es ilimitada.
Siempre pido a mis alumnos que me digan la diferencia entre un estúpido y un
inteligente, aclarando lo indicado más arriba. Creo que la diferencia está en
que el estúpido es una definitivamente mala persona y, como tal debería ser
tratado, pasa que los otros son los buenos y justamente no lo tratan mal al
estúpido por ser buenos ellos…, y así pasan a buenudos.
Mucho se habla del poder de los estúpidos, pero poco se habla de que son malos
con la expresión misma, siendo que eso es lo básico para identificar a la
persona. Si no podemos demostrar que estamos dominados por los malos, mal veo
la cosas y si esto no se demuestra, sí que estaremos perdidos.
Noten que son tan inteligentes que manejan tanto la situación que logran que la
gran masa no alcance a interpretar correctamente lo que se debe interpretar
como estúpido. En los textos de Wikipedia (medio de consulta masiva) inclusive
se puede leer: Tonto, estúpido y necio son adjetivos referidos a la persona que
posee una inteligencia escasa,
alguien torpe o con una conducta poco pertinente. Nunca tan errado. Para ser
estúpido hay que ser muy inteligente, tan inteligente y poderoso que cambian
definiciones. Fíjense que si buscan en Wikipedia la palabra estúpido, los lleva
a la definición de tonto.
Esto que tanto redunda me preocupó, no solo
por lo indicado más arriba sino, por sentir que es algo realmente creciente y pensando
que no debería ser así, y confiando en que no solo a mí me pareciera que es así
y, atento a la información rescatada de si es que hay alguien que piense igual,
puedo llegar a darles una fracción de una lectura de: … El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación”
a través de los medios. Estimular al público a ser complaciente con la
mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido,
vulgar e inculto…
NOTA: Se puede mencionar como ejemplo la conquista de público
que consuma programas de TV basura. Es algo que se da en todos los órdenes.
Si se elaborara un cuidadoso análisis de
las situaciones que se dan en la vida puede darse cuenta que las cosas muchas
veces parecen “bien pensadas” pero…, al no concordar con la información que uno
tiene como cierta y si además no se muestran a las claras, desde ya seguro que no
es bueno para todos…, pero por supuesto, “allí está el queso”, la ganancia de
ellos, es así…, alguien la pensó para ganar plata, no importa si para eso tiene
que joder al prójimo, en este caso masivamente. A muchas acciones políticas,
llaman cuestión de estado. Sea público o privado puede suceder lo mismo y el
hecho de que no se lo muestre ya es un indicio de estupidez (como cuando se
escucha hablar en política de leyes aprobadas entre gallos y medianoche).
Esto pareciera sucede solo a la gente que no
piensa. Reitero un dicho que anuncia esto: Si no tienes tu proyecto de vida,
estas en el proyecto de otro. Si se logra dominar este concepto y, se produce
una masificación (masa = conjunto de personas que van detrás de la idea de otra
persona) recrudecen los gobiernos autoritarios, totalitarios, demagogos,
dictadores, tipo PRO imperialistas.
Entiendo que se puede llegar a interpretar
que pasa esto es porque el pueblo es estúpido, pero no es así como debería
interpretarse. Uno no puede hacer estupideces porque si nomas, no lo van a
dejar hacer, como mínimo va preso y listo. Salvo que sea una persona inteligente,
con poder “terrenal”.
Claro…, aquí se debe entender que la inteligencia
a la que quiero hacer referencia sería la estúpida, la que no permite mejorar en comunidad.
Se entendería más si se interpreta que es la
idea de alguien para que inteligentemente pueda favorecer sus propios intereses
personales y no los de la comunidad, la cual inclusive, en la generalidad de
los casos sale perjudicada. Esto es lo que se debe entender como estupidez, es
decir hacen mal y se sienten bien, y pueden hacerlo con el objetivo de mejorar
individualmente. Lo pueden hacer los que tiene poder. Los que reciben las dadivas
son pobres de espíritu (están en el proyecto del otro). Los que tienen el poder
maligno no quieren que el otro piense
que ellos piensan que son estupideces. Es malo porque…, sigo viendo gente pobre
cada vez más pobres (de recursos) y viceversa, veo ricos cada vez más ricos (en
poderes terrenales).
Es así que pienso que quien cree lo sabe
todo, que tiene respuestas inmediatas…, que está siempre tratando de ganar…, está
próxima a cometer la peor acción para la humanidad…, la estupidez.
Considero la peor porque no se nota, es
como que al ver alguien haciendo este tipo de acciones resumidas en ganar “jodiendo
al prójimo”, se considera que es bueno, que está permitido, que lo hace como
cualquier ser para ganar en lo suyo, y así es por supuesto, pero es así, pero
en la ley de la selva (no humano), la ley del más rápido, del más fuerte, del más
vivo. No debería ser así si queremos tener un mundo ordenado, racional / humano.
Ejemplos históricos.
Un ejemplo de estupidez masiva creo es:
Cuando se trazó la guerra de la triple “infamia” para dejar desbastado hasta
sus raíces al pueblo paraguayo pienso ciertamente que fue tan solo porque en su
momento había logrado el desarrollo comunitario como nación. Logró fabricar
ferrocarriles propios.
Esto se da así porque los poderosos de siempre nunca quisieron que
aprendiéramos a desplegar nuestra mente en lo que se da en llamar proyecto.
…no dejen que la Argentina se convierta en
potencia, porque detrás de ella arrastrará a toda Hispanoamérica.
Existen numerosos informes que lo
demuestran que esto es solo uno de los tantos comentarios, desde antes estaba
implantada la idea. Se habla que ya desde la época colonial, existía la
división (o grieta), hasta en catequesis, se implementaron escuelas para
dirigidos y escuelas para dirigentes.
No obstante hubo planteos de gobiernos que se iniciaron en este camino…, pero
el imperio nunca los quiso, se opuso y dentro de argentina quedaron muchos. En
Argentina hay tantos “tontos” que estamos perdidos ya hace un tiempo.
Notar la importancia que da el mismo Churchill a estos gobiernos que se
plantaron al decir:
La caída del tirano Perón en Argentina es
la mejor reparación al orgullo del Imperio y tiene para mí tanta importancia
como la victoria de la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas del Imperio inglés
no le darán tregua, cuartel ni descanso en vida, ni tampoco después de muerto.
Se pueden leer informes que menciona cómo
piensa el pobre y como lo hace el de clase media y, como lo hace el rico. Pero
no se producen cambios.
No se cambia nada, y menos desde la educación, porque es política de los
poderosos. Mientras no se logran cambios necesarios para poder crecer como
nación, ellos seguirán cómodos en su posición de mantener un país exportador de
productos primarios, sin sumar valor agregado en lo más mínimo.
Es fácil demostrar que tenemos
inteligencia, en muchas situaciones se llegó a demostrar a nivel mundial, pero
el plan cóndor y sus posteriores políticas trazadas para gobiernos que
responden a intereses de neoliberales nos truncan adelantos, desmantelan
nuestras muestras de inteligencia para el desarrollo comunitario…, así también
muestran la capacidad que tenemos.
Montar un satélite en órbita cosa de
cualquier nación. Así como el conocido plan cóndor hay una gran cantidad de
elefantes blancos…, y muchos que no se conocen, no se hacen público y notorio…,
pero ellos lo hacen y la muestra que suma es el increíble desmantelamiento de
las comunicaciones satelitales, ARSAT y sus científicos y todo científico
visto. Para los poderosos PRO imperialistas, eso es inconcebible, desde mucho
antes.
Es por eso que no usamos la inteligencia para pensar porque la enseñanza se
trazó concienzudamente para que no sepamos usar el pensamiento en dicho
sentido. El objetivo de los poderosos es evitar que podamos crear, evitar que
hagamos cosas por cuenta propia.
La mente más lenta procesa más datos, explora más caminos, advierte cosas
distintas y llega a conclusiones mejores.
La mayoría de las veces pensamos demasiado
rápido. Incluso en los incendios, la mayor parte de las muertes se producen por
el pánico.
Lentitud no es torpeza. Si sustituimos
"lento" por "pausado" o "exploratorio" advertimos
los beneficios de pensar a una velocidad menor.
Al pensar más despacio se enfoca cada
detalle con más nitidez, como en un viaje.
Ese
es el mensaje que entrega Daniel Kahneman, psicólogo y ganador del premio
Nobel, en su nuevo libro Thinking, Fast and Slow
¿Cómo
puede ser que tantas personas tomen decisiones que, desde su perspectiva,
parecen tan acertadas, y resultan ser tan equivocadas? La culpa, en parte, es
del pensamiento rápido.
La
gente suele depender de juicios instantáneos, motivados por emociones e
impulsos, a la hora de navegar la vida, incluso cuando deberíamos pensar
despacio, usando la razón, la lógica y la deliberación para considerar nuestras
opciones.
¿Qué
hacer? Para obtener una idea más clara de cómo mejorar la toma de decisiones,
en particular en una edad avanzada, conversamos con Kahneman. A continuación,
pasajes editados del Wall Street Journal.
WSJ:
¿Por qué la gente se enreda al pensar "rápido", en lugar de pensar
"despacio" y buscar información concreta?
Kahneman:
La verdadera pregunta es si nos iría mejor cuando nos desaceleramos. ¿Podríamos
evitar errores que cometemos cuando seguimos la intuición? Si se va a cometer
un error pensando rápido o despacio, no vale la pena desacelerar el ritmo. Para
evitar errores, debemos tanto desacelerar el ritmo como intentar pensar
diferente. Eso es difícil de hacer.
WSJ:
En su libro, habla de confiar demasiado en uno mismo como un problema común.
¿Qué impacto tiene?
Kahneman:
El exceso de confianza es algo muy extendido. Todos tenemos ciertas creencias y
nuestra certeza no se ve afectada por el hecho de que otras personas tengan
creencias contradictorias. Simplemente creemos que no son objetivas. Cuando se
junta el optimismo y el exceso de confianza, pueden cometerse errores. Las
estimaciones optimistas en retrospectiva pueden parecer casi ilusorias. Un
ejemplo es que generalmente las personas terminan pagando el doble de lo que
preveían por renovar una cocina.
WSJ:
¿Afecta la edad la toma de decisiones?
Kahneman:
La gente se vuelve menos impulsiva con la edad. También obtiene algo de
sabiduría gracias a su experiencia en el trabajo, a no ser que la situación que
enfrente cambie con rapidez. La toma de decisiones se deteriora con la edad más
avanzada. Se vuelve difícil seguir discusiones complejas y la confianza
disminuye. Es por eso que los mayores suelen ser víctimas de estafas
financieras.
WSJ:
¿Algún consejo sobre cómo evitar el exceso de confianza en decisiones
financieras?
Kahneman:
No creo que las personas particulares deban ocuparse de elegir acciones
individuales para invertir, porque se aprovecharán de ellas. Lo que sucede es
que cuando el mercado pasa por un buen momento, está lleno de genios que creen
que pueden replicar el éxito. Es natural e inevitable que esto lleve a un
exceso de confianza y a acciones tontas.
WSJ:
¿Puede la gente aprender de errores de exceso de confianza financiera?
Kahneman:
Lo primero que se debe hacer es aceptar los límites de lo que sabemos. Cuando
uno es joven, tiene el tiempo para compensar pérdidas financieras. Pero cuando
se es mayor, es un tema muy concreto. Uno debería pensar en la cantidad que
necesita gastar cada mes. Y muchos profesionales de inversión son bastante
conscientes de eso, así que encaminan a sus clientes hacia opciones de menor
riesgo, ya que esas personas no tienen tiempo suficiente para recuperarse de
una pérdida.
WSJ:
¿Cómo se podría determinar de forma realista qué actividad será satisfactoria
para alguien en la jubilación?
Kahneman:
Hay muchas formas de hacer esto. Una es mirar a otras personas como usted. Otra
es experimentar. Por ejemplo, si puede tomar unas vacaciones largas y jugar
golf todo el tiempo, puede descubrir que no es lo mismo después del cuarto día.
Y eso se puede aplicar a la idea de mudarse a un lugar con un clima diferente.
La experiencia y la observación son muy importantes.
WSJ:
¿Podemos saber con anticipación lo que nos hará felices en el futuro?
Kahneman:
Los psicólogos cognitivos distinguimos entre satisfacción en la vida y una
especie de felicidad por rutina. Hay bastante evidencia de que participar en
buenas causas es algo que fortalece las dos. En general, la gente es más feliz
en situaciones sociales, interactuando con gente que les cae bien o que aman.
También son felices al concentrarse en actividades que les gustan, ya sea en el
trabajo o en casa. A mi entender, la felicidad tiene mucho que ver con cuánto
tiempo se pasa en situaciones que nos hacen felices y dejan una sensación de
calidez.
El tema en la rapidez en dar respuestas
estaría aclarado, ya lo detallo a mi criterio más arriba.
Con respecto a la felicidad, es algo del presente, es como entiendo lo que pretende
figurar el autor. Si pensamos en futuro, nuestra mente, al no tener vivencias
busca idealizar y elige solo lo que le resulta grato, deja pasa por alto muchas
situaciones que deberían analizarse desde el presente para predecir el futuro. Eso es iluso. Se entiende esto
así también por qué las proyecciones en el mundo de la economía y finanzas, en
la elaboración de un plan de inversión o proyecto es muy necesario. Es por eso que
se requiere tanta información para tomar decisiones. Por eso mismo es que se recomienda
inclusive que si uno tiene el dinero para invertir en su propia idea de producción (No tradicionales, tierras,
ladrillos, autos) que guarde su propio dinero…, y pida a inversores. En el
futuro (tan impredecible) puede perder lo que esperaba ganar además de lo que
tenía. Proponen que espere que alguien invierta plata (alguna financiera o
inversionista) que confíe en “su idea”.
Los inversores, están con todas las pilas
cargadas y puesta toda su energía en reconocer estos necesarios análisis de
proyección, son personas racionales e inteligentes, ilustrados que piensan. No
es como los pintan de gurú, eso es falacia, ellos son trabajadores en su profesión.
Inversores.
Son pocos pero hay a quienes los llaman
gurú, aciertan en sus pensamientos de futuro de por sí nomás, pasa que de ellos
poco se dice cuando erran.
Les recuerdo un dicho: El que quiere saber
es un genio y, el que cree saber es un necio.
Reitero. Se parte del pensamiento de que la
persona que quiere saber ocupa la inteligencia para razonar y así poder llevar
adelante sus propias ideas, tomar una decisión hacer, realizar (hacer realidad)
y así…, logra mejoraras en comunidad. El que cree saber no razona, cree irremediablemente
que tienen todas las respuestas y trata de sacarla de inmediato, solo responde en
base a impulsos de la memoria. Y se da que el vivo / estúpido de no encontrar
respuestas ganadoras “inteligentemente”, lleva el tema a otro campo…, donde él cree
“seguro va a ganar”…, porque eso es lo único que persigue la mente sin razón, solo
pretende ganar. Muchas veces…, ocupa la estupidez y puede hacer mal a la
humanidad y a sí mismo, es peligroso.
Un concepto expresado en libros de enseñanza
de tecnología que indica al hombre como un ser que tiene La mente para pensar
el corazón para sentir, las manos para hacer. (Sabemos, lo dijimos,
científicamente se pude demostrar que está en el cerebro, actúa en los mismos
centros que las drogas), pero didácticamente podemos permitirnos expresar al
sentimiento con el corazón. En el sentido general en este informe se tratará la
mente y el cerebro y si es posible algo más será lo referente al hacer. Las manos
están indicadas como parte necesaria para poder hacer lo que el cerebro racional
indica…, es figurativo y por ende también puede indicarse que no necesariamente
sean las propias manos de uno mismo. Allí nace la idea de si no estás en tu
proyecto, estas en el proyecto de otro. Solo ocupas tus manos, la mente que
pensó que hacer es la de otro.
Otro concepto que se menciona aquí es: El
que piensa…, hace. Si no se hace es porque no se pensó bien.
El hombre (varón/mujer) tiene algo más que los
preciosos dones mentales reconocidos: Intuye (percibe con la mente). Siente (la
creencia es que lo hacemos con el corazón). Se emociona (lo demuestra con todo
el cuerpo). Piensa (también con la mente).
En realidad es todo con la mente, con ella
se puede manejar todo esto…, si piensa, hará bien las cosas, el pensamiento
define al hombre y el hombre pensante no es malo, porque por más mal que piense,
la resultante de sus pensamientos será buena.
Si no piensa es solo un animal que aprende.
El hombre hace (con las manos)…, Piensa con el cerebro…, si…, es así solo si así
lo quiere, ya que puede negarse (aplicando la ley del menor esfuerzo), pero si
piensa…, lo que hace…, lo hace por su cuenta, no por la de otro.
Es necesario también y se deberá reconocer
que debe existir algo más que educación, formación cultural, algo que permita coordinar
las aptitudes y se demuestre con actitudes.
En el hacer el bien justamente, encontré
algo que podría llamarse el espíritu PARA LLEVAR ADELANTE LAS PROPIAS IDEAS. Considero
puede ser porque para pasar la idea, de la mente a la realidad, se debe pensar
y creo que eso es lo necesario para hacer el bien a la humanidad. Entiendo que allí
está la superación del hombre, en el propio proceso de llevar adelante las propias
ideas, en el hacer lo que uno quiere (en el buen sentido, con carácter
humanitario, no orientado a la estupidez), y con ello se perfeccionará el mundo.
Eso es solo factible en el hombre, ésta es por lo tanto la misión del hombre en
esta vida, solo con eso se lograría la gloria pretendida de un mundo mejor.
Aunque en el mismo se
dice que si es repetir es falso. Encuentro muy interesante el texto que está en
el libro donde dice: En este volumen, que contiene
selecciones de escritos y alocuciones de Krishnamurti, el lector hallará una
clara exposición contemporánea del problema humano fundamental y una incitación
a resolverlo en la única forma en que puede resolverse, resolviéndolo cada
individuo por sí y para sí mismo. Las soluciones colectivas, en que muchos
ponen desesperadamente su fe, son siempre soluciones inadecuadas. Para
comprender la confusión y la desdicha que hay dentro de nosotros, y por lo
tanto en el mundo, hemos de comenzar por hallar claridad dentro de nosotros
mismos, y esa claridad surge del recto pensar. La claridad interior no
puede organizarse, porque no puede recibirse ni darse a otra persona. El
pensamiento que se organiza colectivamente es una mera repetición. La claridad
no es resultado de la afirmación verbal sino de la comprensión de uno mismo y del
recto pensar. A la rectitud del pensamiento no se llega por el mero cultivo del
intelecto, ni por la imitación de modelos, aunque estos sean dignos y nobles.
La rectitud del pensamiento nace del conocimiento propio. Sin comprenderse uno
a sí mismo no hay base para el pensamiento; sin el conocimiento propio, lo que
uno piensa no es verdadero.
Pero, lo que gana desde mucho antes mi
entera reflexión es el dicho de:
Conserva celosamente tu derecho a
reflexionar, porque incluso el hecho de pensar erróneamente es mejor que no
pensar en absoluto.
Otro punto a analizar reflexionar es el
tema que lleva el título:
Los 7 peligros de la virtud humana:
1. Riqueza sin trabajo. 2. Placer sin conciencia. 3. Conocimiento sin carácter. 4. Negocios sin
ética. 5 Ciencia sin humanidad. 5 Religión sin sacrificio. 7. Política sin
principio. El nos recuerda
también (al igual que Krishnamurti) que un cambio en lo general
requiere un cambio en lo particular.
Otro día escribí algo así como el hombre
actúa por elección, él puede elegir. Por otro lado pienso ¿Cuál es la idea de
vida que tiene en mente los que esquivan los problemas? Puede ser, de hecho,
buscan pasarla bien, pero dudo que este sea el sentido de mejorar, en el
sentido mejorar de la vida en comunidad. Es más, se parece al dicho… que lo
haga otro si quiere. El hombre es el único ser capaz de negarse aquello que más
quiere.
En un programa que vi resaltar las
actitudes del hombre menciona que el hombre es: libre, pulgar oponible y tele
encéfalo desarrollado. Pero a las claras muestra cómo se define el
comportamiento de los poderosos. Resumiendo esto último podemos decir que hay
gente que tira sus restos de comidas y de ellas hay algunas personas que se
alimentan. Pero esto lo lleva más allá, hay organizaciones que juntan estos
restos para dárselas a los animales que crían para producir buenos alimentos
(para aquellos que luego dejan los restos de comidas). La cuestión es que estos
tienen un proceso de selección de los restos, los que les sirve ocupan y lo que
dejan solamente (los desechos) de eso permiten que la gente pase a buscar algo
comestible, es el derrame.
El vivo. El estúpido.
Ser
listo está bien. A simple vista, ser listo parece hacer la vida más fácil. Pero
hay otra versión.
La
gente inteligente tiene fama de cometer errores tontos, especialmente en
situaciones que requieren sentido común.
La
simplicidad de estas situaciones y la abundante inteligencia de aquellos que
tienden a meter la pata pueden ser muy cómicas.
El
sentido común no es tan común.
Los
científicos están empezando a comprender por qué sucede esto. Shane Frederick,
del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) de
Estados Unidos, fue uno de los primeros en dirigir una investigación que
explicara por qué el pensamiento racional y la inteligencia no tienden a ir de
la mano.
En
sus estudios, Frederick pedía a los participantes que resolvieran problemas
simples como este:
Un
bate y una pelota cuestan un dólar y diez centavos. El bate cuesta un dólar más
que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota?
Resolvemos
haciendo: Pelota=x, Bate=y. Tenemos: x+y=1,1. Sabiendo que y=x+1; entonces x +
x+1=1,1; queda 2x=1,1-1, despejando X =0,1/2 = 0,5
Frederick
observó que algunos tenían la tendencia a dar sin pensar una respuesta
incorrecta, y afirmaban con mucha seguridad que la pelota costaba diez
centavos. Pero tú, obviamente, sabías que la respuesta correcta es que la
pelota cuesta cinco centavos, y está perfectamente justificado con una simple
regla de tres simple y que te estés preguntando si los que daban la respuesta
incorrecta eran los menos listos.
Un grupo de psicólogos de la Universidad James Madison (Estados Unidos) y de la
Universidad de Toronto (Canadá) se preguntaban exactamente lo mismo. Hicieron
test de lógica parecidos a cientos de participantes y compararon la precisión
de sus respuestas con sus niveles de inteligencia. Los expertos llegaron a la
conclusión de que las personas más inteligentes tenían más probabilidades de
decir sin pensar una respuesta incorrecta porque cometen más errores mentales
cuando tienen que resolver algún problema.
Las
personas inteligentes son propensas a cometer fallos tontos porque hay puntos
ciegos en su manera de usar la lógica. Y estos puntos ciegos existen porque la
gente inteligente tiende a confiar en exceso en su capacidad de razonamiento.
Es decir, como están acostumbrados a tener razón y a dar respuestas rápidas, no
se dan cuenta cuando meten la pata por no pensar un poco más las cosas.
Los
menos listos a los que se les hizo la pregunta del bate y la pelota tampoco
eran tan tontos. Cuando Frederick les hizo esa pregunta a los estudiantes de
Harvard, Princeton y del MIT, más de la mitad no dieron la respuesta correcta.
Incluso los estudiantes de las universidades más prestigiosas del mundo tienen
fallos tontos. Quizá lo más preocupante de que la gente inteligente cometa este
tipo de errores sea lo poco consciente que son de cometerlos. Todo el mundo,
independientemente de su nivel de inteligencia, sucumbe y "ve mejor la
paja en el ojo ajeno". Es decir, reconocemos perfectamente los errores de
los demás pero nos cuesta mucho reconocer los nuestros. Cuanto más tonto sea el
fallo cometido, más le cuesta a una persona inteligente reconocerlo.
Sé
que soy inteligente, porque sé que no sé nada. Sócrates.
Es
verdad que no nos pasamos el día resolviendo problemas de lógica como el del
bate y la pelota, pero las funciones del cerebro involucradas en la resolución
de este tipo de problemas son las mismas que utilizamos en el pensamiento
cotidiano. Por lo tanto, la tendencia de la gente inteligente a cometer errores
estúpidos afecta también en el lugar de trabajo. Veamos por qué la gente
inteligente se las arregla para dispararse en el pie.
1.
Las personas (que se cree) inteligentes confían demasiado en sí mismas. Una vida de
elogios y palmaditas en la espalda tiene como consecuencia que la gente
inteligente desarrolle una fe imperturbable en su inteligencia y en su
capacidad. Cuando vas cosechando cumplidos y la gente alimenta tu ego, es fácil
esperar que todo te salga bien. Pero estas expectativas son peligrosas. Las
personas inteligentes no suelen reconocer que necesitan ayuda y, si lo
reconocen, tienden a creer que nadie es capaz de proporcionársela.
2.
Presionan demasiado a la gente. Como lo consiguen todo tan fácilmente, las
personas (que se cree) inteligentes no entienden lo que tienen que esforzarse los
demás para conseguir lo mismo, y por eso les presionan tanto. Las personas (que
se cree)
inteligentes dejan el listón muy alto y,
cuando los demás tardan demasiado en alcanzarlo (o no lo alcanzan porque las
cosas no les salen del todo bien), dan por hecho que no se están esforzando lo
suficiente. Así que les presionan aún más y pierden la oportunidad de ayudarles
a conseguir los objetivos que tienen tantas ganas de alcanzar. De
hecho es de estúpido (inteligente al que no le importa quien salga perjudicado
mientas él salga victorioso) Es lo mismo que hace un ladrón apuntando con un
arma. Apurar. Un inteligente no lo haría de esa forma.
3.
Siempre tienen que tener razón. A todo el mundo le cuesta aceptar con elegancia
que se ha equivocado. Pero a las personas (que se cree) inteligentes les
cuesta incluso más porque están tan acostumbradas a tener razón siempre que eso
ya forma parte de su identidad. La gente inteligente puede percibir el hecho de
equivocarse como un ataque personal; y el hecho de tener razón, como una
necesidad. La
mente lo maneja le dice que él tiene razón y le da una explicación entendible.
Reitero, recuerden: Es muy importante destacar, saber, que el cerebro solo, sin
gobierno, puede armar la respuesta…, dice más abajo, reafirmando esto: el cerebro
necesita lógica y orden, hasta el punto de que si algo no tiene sentido, lo
habitual es que el cerebro invente una explicación verosímil.
4.
Carecen de inteligencia emocional. Aunque la inteligencia (el coeficiente
intelectual) y la inteligencia emocional no tengan una correlación
significativa (en general, las personas inteligentes tienen un nivel de
inteligencia emocional tan alto como los demás), cuando una persona (que
se cree)
inteligente carece de inteligencia emocional es dolorosamente evidente. Estos
individuos de coeficiente intelectual alto y escasa inteligencia emocional conciben
el mundo como una meritocracia. Los logros son lo único que importa y las
personas y los sentimientos solo son obstáculos en el camino. Es una pena,
porque un estudio de TalentSmart en el que participaron más de un millón de
personas demuestra que -incluso entre los niveles superiores de inteligencia-
los más inteligentes son aquellos con los niveles de inteligencia emocional más
altos, según un test de inteligencia emocional. No es así para
el estúpido y sus seguidores, estudian IE para poder joder más gente.
5.
Cuando fracasan, se rinden. ¿Te has fijado alguna vez en la mirada de un atleta
que todo el mundo creía que iba a ganar pero que al final no gana? Las personas
(que se cree) inteligentes pueden caer fácilmente en la trampa de concebir
un fracaso como el fin del mundo porque el hecho de que todo les suela salir
bien crea unas expectativas por las que les cuesta tolerar el fracaso. Las
personas que han de esforzarse mucho para conseguir sus objetivos tienen mucha
más práctica en lo que respecta a aprender a lidiar con el fracaso. Aprenden a
aceptarlo porque saben que el fracaso es un peldaño más hacia el éxito.
6.
No desarrollan coraje. Cuando consigues todo con relativa facilidad, puede que
concibas el esfuerzo como algo negativo (como una señal de que no tienes lo que
hay que tener). Cuando las personas inteligentes no son capaces de conseguir
algo sin una gran cantidad de esfuerzo, tienden a sentirse frustradas y
humilladas. Y eso les lleva a asumir que se debe a que tienen algún problema.
Como consecuencia, tienden a pasarse a una actividad que reafirme su valía en
vez de tomarse un tiempo para desarrollar el coraje que necesitan para lograr
todo lo que se propongan.
7.
Hacen varias cosas a la vez. Las personas (que se cree) inteligentes piensan
muy rápido, por lo que puede que sean impacientes. Les gusta ir haciendo varias
cosas a la vez para no perder el tiempo. Piensan tan rápido que, cuando están
en modo multitarea, tienen la sensación de que les funciona y de que les cunde
más, pero una investigación realizada por la Universidad de Stanford demuestra
que no es así. Además de que hacer varias cosas reduce tu productividad, a las
personas que suelen hacer varias cosas a la vez porque piensan que se les da
bien se les da peor la multitarea que a aquellas que prefieren hacer las cosas
de una en una.
8.
Les cuesta aceptar críticas. Las personas (que se cree) inteligentes
tienden a desestimar las opiniones de los demás, ya que les cuesta creer que
haya alguien cualificado como para darles un feedback útil. Esta tendencia,
además de entorpecer su crecimiento y su rendimiento, puede favorecer el
desarrollo de relaciones tóxicas, tanto en el ámbito personal como en el
laboral.
En
resumen: Hay a quien le puede parecer que con este post estoy poniendo verdes a
las personas inteligentes, pero no es así. Algunos de los grandes dones de la
vida, como la inteligencia, pueden conllevar algunas dificultades. Si no estás
dispuesto a contemplar el panorama completo desde una perspectiva honesta, te
estarás subestimando. Y eso no sería muy inteligente.
¿Qué
comportamientos estúpidos ves en personas inteligentes? Expresa tu opinión en
los comentarios para que todos podamos aprender.
Este
post fue publicado originalmente en la edición estadounidense de 'The Huffington
Post' y ha sido traducido del inglés por Lara Eleno Romero.
Explicación de estupidez… Es una tendencia humana a cometer acciones torpes, carentes de
sentido y perjudiciales; se manifiesta, incluso, en personas (que
se cree) muy inteligentes y le causa mucho estrago a la
humanidad y a la naturaleza. Cualquiera puede cometer una estupidez en un
determinado momento o situación, pero solamente los estúpidos estarán
orgullosos de sus estupideces y persistirán en sus errores, debido a su pobre
capacidad para entender, ceder y beneficiarse de la experiencia (irracional /
inconsciente). La estupidez carece de sobriedad, refleja miseria moral e
intelectual y suele estar asociada con la ignorancia y la bajeza; a la
estupidez también se le llama estulticia, estolidez, sandez e insensatez.
Bertrand Russell, el filósofo más influyente del siglo XX, entendía que
“la causa fundamental de los problemas del mundo es que los inteligentes están
llenos de dudas y los estúpidos completamente seguros” y, hasta se ha llegado a
creer que la estupidez gobierna el mundo, pero en realidad lo que si demuestran
la evidencia histórica y la cotidianidad es que el factor estupidez es
constante en la vida humana y que el estúpido con poder se vuelve más estúpido
(psychicinflation) y, por consiguiente, más peligroso.
Por eso, para Pérez-Reverte lo más peligroso
que ha dado la humanidad no son los villanos, sino los estúpidos. Lo peor del
ser humano es la estupidez. Es el peor enemigo, los estúpidos causan más daño
que los malvados. ¿Por qué? Porque la estupidez nos deja indefensos ante la
realidad. Poco a poco nos vamos suicidando, no escuchamos las señales que nos
da el mundo. Es con esta visión que escribo mis libros", dijo y enseguida,
ante la súplica de Fernández Díaz de dar un mensaje un poco más optimista,
aclaró: "Pero los estúpidos mueren primero, la vida es justa, después de
todo".
.
Esto explica porque mi mente me hace temer más al
estúpido, inclusive mas si estudia inteligencia emocional, que al que piensa y
logra avances hasta en la modificación de genoma humano.
Explicación de viveza criolla…La viveza, o picardía, o piolura, o
cinismo gracioso, o mala leche divertida, hace tiempo que empezaron a formar
parte de nuestra compleja identidad sudamericana, sin que intentemos
erradicarla para siempre, como un defecto. Ello se debe a que es considerada una
virtud…no se trata de una cualidad (como suponen quienes la ejercen), sino de
un defecto que merece palos. Porque su humor y sus consecuencias son gravosos
para la sociedad. A largo plazo, nos hunde en la tragedia y el hazmerreír
generalizado…, (y cualquier vivo de su calaña) que se considera más inteligente
e importante de lo que en realidad es, lo que realmente necesita considerarse
más inteligente e importante para ocultar su limitada consistencia.
Las peores restricciones que sufre el
pensamiento se producen a través de las defensas del ego. El orgullo, el deseo
innato de estar en lo cierto o de criticar a los demás buscando
un sentimiento de superioridad, el temor de
arriesgar la imagen propia, la conservación de una conducta supuestamente no
contradictoria, prejuicios varios, etc., son enemigos declarados del buen
pensar
Va al frente de
modo temerario. Si las cosas le salen bien, redobla la apuesta; si salen mal,
le echa la culpa a otro. Jamás admite una flaqueza, una equivocación, una
derrota. Todo lo sabe y todo lo puede. Para demostrarlo, miente, deforma,
incurre en contradicciones (ya sabemos que el
cerebro mismo, solo, es capaz de hacerlo, si no encuentra una respuesta lógica
y ordenada, la inventa). No importa, ni siquiera las recuerda. Sólo quiere
ganar, aunque sea migajas… Necesita burlarse de alguien al que llama punto y su
diversión cotidiana es la cachada. Está seguro de que logrará burlarse del
punto que tiene enfrente. Lo elige con admirable precisión y descarga sus
dardos antes de que adviertan el ataque. Porque sus ataques aprovechan la
sorpresa y se escudan de tal forma que no le pueden devolver la agresión. Para
lograrlo vale todo: mentir, aprovecharse de las debilidades ajenas o empujarlo
hacía el ridículo. Su experiencia le ha demostrado que gana el más rápido, por
lo tanto, no se demora jamás. No se permite dejar la iniciativa en manos de un
tercero. Y tampoco perder la cara de ángel, o de puro, o de confiable. Para eso
necesita golpear con dureza a alguien que se llama punto… Alguien que no está
preparado, avisado ni en condiciones de responder…..Es el auditorio que celebra
los exabruptos, disparates o acusaciones del vivo. Si no hubiese barra, el vivo
cerraría la boca. El vivo quiere ser escuchado, acompañado y aplaudido por la
barra —compuesta por innumerables giles y gilones— (los
verdaderos boludos).
Marcos Aguinis en http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=1064&ed=1618).
El vivo, es vivo solo si hay una cohorte de
boludos…, de vivos estamos llenos. Está llevando a la humanidad a la perdición.
El vivo trata mal al que tiene al lado, si
alrededor hay boludos (si hay una corte que lo adula) y puede hacer llegar a
tal extremo que este se sienta sometido, esto es llamado acoso escolar…,
bulling. Esto último es lo único que encuentro de diferencia en lo que se da en
muchos casos inclusive de matrimonios (dentro de cuatro paredes sin público)
sin corte ni protección alguna…, la violencia psicológica, la ley la define como aquella que “causa daño emocional y
disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo
personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos,
creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción,
humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Incluye también
la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión,
coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos,
chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o
cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la
autodeterminación”.. Nada dice del género, la relación, ni
la edad.
La inteligencia tiene mucho que ver con la
memoria y la lógica. Principalmente con la memoria inmediata. Dicho de otra
forma. Podría considerarse a la inteligencia como la rapidez en dar respuesta a
una solución lógica de un problema “conocido”…o que sea posible asociar lógicamente
a algo contenido en la memoria (conocido). Y esto…, es factible encontrar en
muchos otros seres (no solo en los humanos). Se nota tan solo con apreciarlos,
muchos de ellos a estas respuestas las tienen en su ADN y mucho más allá de
ello no pueden avanzar, pueden aprender practicando algo, así como saltar, pero
no mucho, mas. Es lo que nos diferencia. Los humanos no tenemos límite en
aprender.
Por otro lado, si este tipo de acción,
según el comentario del párrafo anterior, se amplia, se puede indicar como rapidez
para esquivar los problemas, cosa que se nota mucho en el hombre, como
aplicación de la denominada “ley del menor esfuerzo”, cosa que lo hacen bien los
que se creen “vivos”. Están tratando siempre de que sea el otro el que lo tenga
que hacer al trabajo. Generalmente lo logran con situaciones factibles de
asociar a algo reconocido usando la viveza criolla, con el viejo truco “joder al
prójimo”. Creen que así la pasan mejor.
Por suerte para la sociedad, no todos son “los
vivos”, si no que existen los otros, los raros, los que piensan, piensan como
mejorar, mejorar en el sentido ya comprendido…, mejorar en comunidad.
La reflexión propiamente dicha, pensar o razonar
sobre lo hecho, siempre lleva consigo el objetivo de mejorar, tiene mucho que
ver con la lógica, en sí, es una peculiaridad genuinamente humana, representa
una clara superación del instinto y de la inteligencia misma, ya que permite ir
más allá de lo conocido. Los humanos, entiendo, se diferencian de los demás
seres por su capacidad de reflexión para mejorar su hábitat, no se diferencia necesariamente
solo por la inteligencia, sino porque usa el razonamiento inteligentemente.
Si esta particularidad es usada para
mejorar, lo que sea que queramos perfeccionar, es bueno, pero por sobre todo
tiene mucho que ver con algo que hasta entonces no existía o no se conocía.
El proceso para que algo exista seria
entonces: dada una preocupación, mediante el pensamiento, se arma en la mente
una idea de solución.
Ya los grandes pensadores de la antigüedad hacían
inclusive referencia al orden que debían tomar los dones mencionados:
Aristóteles precisó que existen tres cosas fundamentales: la naturaleza, el
hábito y la razón, ésta última es lo que utiliza el hombre para, si lo
considera necesario o preferible, ir contra alguna de las otras dos y gracias a
la ciencia desarrollarse, a diferencia de los animales que sólo pueden ser
naturaleza pura con alguna pequeña cantidad de hábitos. Quiere decir además que
pienso que el tener malos hábitos puede subsanarse con pensar bien qué hacer.
Entenderán entonces porque la frase del
pensador mencionado más arriba: Pienso…, luego existo.
Atte.